Por qué ahora voy a invertir en tecnología en vez de productos
Desde hace 2 semanas lo tengo claro. Invertir en tecnología supondrá sacrificar algunas ventas a corto plazo pero a la larga es la mejor estrategia.
La cuesta de enero demuestra una vez más que tiene su nombre por algo. Incluso el año 2019 no ha cambiado gran cosa. Ya veremos qué tal va febrero. Está claro que después de diciembre todo sabe a poco.
Derechos de foto de Adobe Stock
El año pasado conseguimos seguir con un buen ritmo de ventas gracias a una inversión masiva en producto nuevo. El pago de IVA en 7 países de la Unión Europea ha pasado factura. La liquidez está justa, no hay que poner en peligro el colchón de seguridad. Asumo riesgos pero sin jugármelo todo. En comparación con la facturación del año anterior incluso vamos algo por debajo. Fastidia porque la ambición es otra pero ahora no es el momento de pensar únicamente en porcentajes de crecimiento a corto plazo. Este juego va para rato, así que no hay que precipitarse.
Montar un marketplace de marketplaces
La idea es sencilla. ¿Cómo puedes ampliar tu catálogo sin invertir en producto tú mismo? La respuesta en nuestro caso es sencilla. Montar un marketplace donde permites que terceros vendan a través de tu plataforma.
Es cuestión de encontrar el buen timing. Para ser atractivo para vendedores tienes que disponer de una masa crítica de compradores potenciales. Al final te van a juzgar por las ventas que les aporta Ebay o Wallapop en comparación. ¿Lógico, no?
A corto plazo no es demasiado realista pensar que vamos a estar cerca de las audiencias que manejan los dos previamente mencionados. Pero hay un truco para lograrlo. Conectar tu marketplace con otros marketplaces. De esa forma le sacamos provecho al tráfico que generan terceros. Hasta hace poco este paso no tenía tanto sentido porque no había tanta segmentación y variedad. Ahora mismo muchos de los grandes retailers en todo al mundo ya disponen de su propia marketplace o tienen planes de lanzar uno.
Invertir en tecnología a pequeña escala
Ahora mismo estamos trabajando con un Woocommerce. Está claro que a largo plazo no será suficiente como plataforma porque se le está añadiendo cada vez más complejidad:
- Plataforma multi-tienda que permite la gestión de varios e-commerce nacionales con inventario sincronizado desde un solo panel de control.
- Integraciones a través de plugins con diferentes marketplaces. De momento únicamente tenemos activado Ebay pero la idea es añadir 2 más a corto plazo.
- Incluir funcionalidad marketplace que permitirá la publicación de productos de terceros y gestión de sus ventas.
Estos tres puntos hace 5 años posiblemente hubieran costado entre 10.000 a 30.000 euros como desarrollo propio. A día de hoy lo puedes tener por menos de 3.000 euros o menos si dispones de los conocimientos técnicos necesarios.
Sobre todo el tema del marketplace va unido con la idea que te lancé ayer. Toca sacrificar algo de ventas para crecer de forma masiva a largo plazo. Está claro que según el éxito del proyecto habrá que dar una plataforma propia. Woocommerce no aguanta cualquier cosa. Tiene la ventaja de poder probar rápidamente nuevas ideas pero si quieres algo duradero posiblemente tocará invertir en un equipo de desarrollo. Pero bueno, todo llegará. Vamos atacando cada cosa en su momento. Como siempre, te iré contando.
Stay tuned.