No todos los emprendedores corren maratones y tus clientes siguen sin estar en Twitter
Tus clientes no están todos en Twitter aunque los casos de éxito te lo hagan pensar. Las redes sociales pueden ser un canal para conseguir ventas pero no centres todos tus esfuerzos en un canal único.
Es cierto. Soy emprendedor y corro maratones. Conozco algunos emprendedores que también buscan su relajación entrenando para mantenerse en forma. Intercambias impresiones y consejos sobre rutas y carreras en Twitter.
Derechos de foto de Fotolia
Cuando te ves en algún momento en persona el tema surge de manera natural. Acabas teniendo la sensación que todos los emprendedores corren maratón.
La percepción equivocada de la realidad nos hace tomar decisiones equivocadas
Desde que llegue hace 4 años a España me relaciono sobre todo con gente que ha montado sus propias empresas. Vas a algunos eventos de start-ups para hacer networking y tienes la sensación que toda España está emprendiendo. No sales de tus círculos de interés por lo que acabas teniendo una idea equivocada de la realidad.
El problema es la percepción que tenemos de las cosas. En el peor de los casos nos hace tomar decisiones equivocadas y andar por caminos equivocados. Las razones para ello surgen de nuestro entorno y lo que tiene una influencia en nosotros.
- Ámbitos específicos en los que nos movemos que proyectan una imagen de su realidad en nosotros.
- Líderes de opinión en los que confiamos sin darnos cuenta cuando están defendiendo intereses propios y cuando no.
- Cambios de comportamiento, procesos e infraestructuras que ocurren sin darnos cuenta que hacen que no estemos preparados para el presente.
Las redes sociales no te solucionan el problema de ventas
Otro buen ejemplo para una percepción de la realidad equivocada con los canales de redes sociales. Si te mueves en un ámbito del marketing online casi todo el mundo tiene una cuenta en Twitter o Facebook o incluso ambas. Siempre existen casos de éxito donde las redes sociales si ayudan a conseguir clientes pero que en la mayoría de los casos no tienen nada que ver con la realidad de tu empresa:
- No tienes el presupuesto y/o departamento de redes sociales de grandes marcas.
- Lo que se presenta en los casos de éxito no tiene nada que ver con la realidad de tu sector.
- Los casos de éxito siguen siendo la excepción y no la regla visto que es un campo inmaduro.
- La gran mayoría de tus clientes simplemente no está en redes sociales.
Si te mueves en redes sociales o creas un blog no esperes resultados a corto plazo. Es una carrera de fondo que te puede aportar los resultados deseados. Seguramente van a tardar más tiempo y van a requerir más esfuerzo que lo que te esperas ahora.
No te dejes equivocar por el ámbito que te rodea. Tus clientes están ahí fuera. Igual también tienen una cuenta en Twitter pero van a querer conocerte de manera directa. El trato directo no puede nunca remplazar lo virtual. Es obvio pero cuando empiezas puede parecer demasiado fácil hasta que nos la pegamos y tenemos que cambiar de idea.
¿Y tu qué opinas? ¿Todos los emprendedores corren maratones y los clientes están en Twitter?
Deformación profesional que se llama. Uno ve lo que quiere ver, por eso trabajar en un equipo multidisciplinar y tener la mente abierta ayuda a tener una visión más aproximada del mercado. ¿No?
De hecho, Carlos, tan cierto es lo que dices, que estoy asesorando a un cliente para el cual no estamos haciendo nada en redes sociales, y hemos logrado incrementar las ventas a través de estrategias tradicionales.
Respondiéndole a José, o mejor dicho, coincidiendo con él, una mente abierta es requisito esencial para un profesional de cualquier área y en cualquier negocio para poder apreciar y valorar las cosas objetivamente.
Compartiendo 😀
Carlos, no sé cómo lo haces pero ya son varias las veces que tras leer tu post me parece que lo has escrito para mí, je je.
Estoy arrancando un proyecto, justo en ésa fase en la que todavía no trabajas con clientes y no estás “metido en harina” en el mundo real. En éste punto se corre el riesgo de dibujar ésa realidad (que no conoces todavía) a partir de las fuentes de información y de opinión de la red, añadiendo además el sesgo personal de optimismo que tenemos todos los que tratamos de emprender algo.
Si no se tiene cuidado, se puede dar la paradoja de que el esfuerzo por informarte, te “desinforme”.
Pero ahí están también otros mensajes para tratar de añadir realismo a nuestros análisis como es el caso de este post o del que escribiste el mes pasado sobre el plan de negocio
El que se engaña es también porque quiere…
Hola Carlos,
Totalmente de acuerdo contigo. Me ha encantado !
Te diré que en mi caso, en mi trabajo, solucionamos esta cuestión de una manera sencilla: conversaciones, reuniones con la red comercial, que son los que pelean en el mundo “offline”.
Es curioso que a veces, se vuelve el mundo al revés, y si tenemos la mirada fija en el 2.0, parece que el mundo offline es el virtual, y el otro el real. Los dos son reales, pero en uno vivimos todos, y en el otro, muchos, pero no todos. Digamos que podemos aplicar la frase de “Son todos los que están, pero no están todos los que son”.
¿Podemos permitirnos “obviar” esa parte que no están? …
Gracias por el post, Carlos. En gran medida estoy de acuerdo. Emprendedor y Redes Sociales, son términos que, en los últimos tiempos, tienden a ‘manosearse’. Bueno, también ‘maratón’ ;))
En realidad se trata de aplicar los dichos de siempre; ‘ni blanco ni negro, sino todo lo contrario’ , o ‘en el medio está la virtud’.
No convirtamos los medios, los canales, las herramientas en el fin, pero tampoco los demonicemos cuando las empleemos mal. Las Redes Sociales deben ser una parte-integrada- de nuestra estrategia de comunicacion y marketing, están ahí para que las aprovechemos. No usarlas es negarse a la realidad, como también lo es, el creer que son la panacea para conseguir el éxito de todos nuestros objetivos empresariales (e incluso personales).
Un abrazo, gracias por abrir el debate.
Una vez más, una buena dosis de realidad . Uno de los post más sensatos que he leido en semanas. El 2.0 és una herramienta, quiza ni siquiera un mapa, La realidad, sin duda, es otra.
Justo eso es lo que pienso yo también. No puedo quejarme de lo mucho que me han aportado las redes sociales y la venta online a mi trabajo, además de que a través de mi web puedo dar a conocer una profesión bastante desconocida, al menos desde un punto de vista más “normalizado”. Pero a todas luces no es suficiente y yo también soy consciente de que el cliente potencial al que quiero llegar todavía no he llegado de ninguna manera. Lo que pasa es que mi “salto” al espacio real debo prepararlo con cuidado. Si voy a vender mis productos deben estar en el sitio adecuado, donde encajen de verdad. Y eso lleva tiempo y su momento. Para mí es un paso tan relevante, que siento que me exige una preparación mayor si cabe que la que he abordado a nivel online… y eso que no ha sido poca. Muchas gracias por el post 🙂
Me quedo más tranquilo. Creia que era el único que no corria maratones ni ironmans 😉