Mis principales conclusiones del experimento “226 horas offline”
He estado 226 horas sin conexión de internet durante 9,5 días. No ha sido posible desconectar del todo pero con excepción de unas 2 horas online he podido disfrutar y sufrir a partes iguales del estado “offline”.
Tengo que confesar que he “pecado”. No me ha sido posible estar 9,5 días sin interrupción offline. De las 228 horas he estado 2 horas conectado bajando correos y respondiendo a los más urgentes en 2 sesiones de 1 hora.
Derechos de foto de Fotolia
Hasta la primera conexión pasaron más de 5 días (120 horas) en las que he estado desconectado total de mails, blog, Twitter, estadísticas, etc. Lo he vivido mejor de lo imaginado por lo que creo que estoy menos enganchado de lo que me imaginaba.
Al final he sido el que menos se quejaba del grupo de amigos sobre el hecho que las posibilidades de conectarse eran muy limitadas. Las 2 veces con conexión las he tenido que pasar delante de la casa a 5 grados bajo cero bajando mails visto que dentro no había ni cobertura para el móvil. Aparte de la incomodidad, el coste elevado de roaming ha influido en el bajo uso de de esta opción. Como con la gran mayoría de las cosas que hago me gusta aprender algunas lecciones de lo vivido.
1. Los extremos no tienen sentido: no tiene sentido estar tanto tiempo sin conexión. Está bien desconectar completamente durante unas 72 horas porque te das cuenta que no estar constantemente controlando el móvil puede ser muy relajante. Todo lo que supera este periodo se puede convertir en estrés. Si no eres la persona mejor organizada del mundo como yo, te das cuenta de las cosas que has dejado en el aire. Corres el riesgo de entrar en modo de pánico porque no tienes posibilidades de solucionarlas visto que te falta internet. Al final también te privas de algo que te gusta. Los extremos no tienen sentido. Hay que encontrar el equilibrio entre el tiempo offline y el tiempo online. En mi caso me he dado cuenta que necesito más momento de desconexión total.
2. Tengo potencial de mejora de organización personal y profesional: posiblemente tal como la gran mayoría de nosotros. Normalmente debería ser factible salir 9 días de la oficina sin tener que hacer la mínima gestión durante este tiempo. En mi caso no ha sido posible del todo pero se ha podido solucionar con las 2 horas online respondiendo a los asuntos más urgentes. Ya he empezado a utilizar herramientas de gestión de tareas a nivel profesional y personal que ya me han empezado a aportar las primeras mejoras. Una mejor gestión del tiempo y de las prioridades ayudan para vivir el día a día con un nivel de estrés más reducido. Es aquella parte de la calidad de vida que he ido perdiendo un poco desde mis inicios como emprendedor. Estoy convencido que la puedo recuperar siendo más disciplinado y organizado con las tareas que menos me gustan.
3. Escribir un post diario es cuestión de entrenamiento: es algo que llevo diciendo hace tiempo pero ahora lo estoy viviendo en primera persona. Tras estar casi 10 días sin redactar un artículo en el blog me estoy dando cuenta que me está costando más de lo normal crear esta entrada. Es lo mismo con salir a correr o cualquier otro entrenamiento. Si haces una pausa de 10 días te cuesta volver a la rutina cotidiana. Si no estás acostumbrado a escribir con frecuencia tienes que marcarte pequeños objetivos semanales que te permitan aumentar el ritmo. Con ello directamente relacionado esta la creatividad y el mito que en cuanto más escribes menos ideas te quedan con el tiempo. He hecho el intento de notar de golpe 10 títulos para posts que hubiera escrito cada día si no hubiera estado de vacaciones. El que me salió es el artículo que estás leyendo. Aunque no es estadísticamente relevante confirma mi teoría que en cuanto más públicas, más ideas nuevas te surgen.
4. Es bueno llegar a un momento de saturación de vacaciones: tengo muchas ganas de volver al “trabajo”. Han sido las más largas en los últimos 5 años. Me he dado cuenta otra vez estando con mis amigos que soy un privilegiado. Tal vez no estoy obteniendo todavía el beneficio económico en relación con las horas que invierto. Escuchando todas las quejas sobre jefes incompetentes y tareas que no te motivan me veo confirmado que he elegido bien de ser emprendedor en España que de momento es más complicado que el de un asalariado en Suiza. Es bueno llegar a un momento de saturación donde ya no tienes ganas de no hacer nada. Es la señal segura que tus pilas se han cargado al 100% y tienes la energia de invertir esta fuerza en tus proyectos.
El experimento realizado probablemente no se repetirá dentro de un plazo muy cercano. Disfruto demasiado del estado “online” aunque ahora soy consciente que hay que encontrar un mejor equilibrio para desconectar incluso en las horas que no estás durmiendo. Te recomiendo probar lo mismo aunque sea únicamente durante 1-3 días. He sacado provecho de la experiencia.
Bienvenido de nuevo 🙂
Bienvenido nuevamente, cuando recién conocí el blog me encuentro con que te tomas estos 9 días y me sorprende saber que hasta las vacaciones las utilizas para escribir en tu blog, el poco tiempo que ando por estos lados estoy aprendiendo mucho y se agradece, por cierto muy buena entrada aunque no podría estar 9 días sin acceso a Internet y creo que dos horas para mi no seria suficiente.
Welcome Carlos!
Tuve una experiencia parecida hace unos meses, me di cuenta que necesitaba ese par de horas para realizar cosas urgentes me sirvió para darme cuenta de muchas cosas, una de ellas que soy muy social 😉 Gracias por compartir estas sensaciones y feliz vuelta a la vida digital.
Algo parecido he intentado yo estos días de exámenes para concentrarme al máximo en Derecho y no en si van mejor los ingresos y estadísticas de los blogs 🙂
Es complicado desconectar totalmente durante muchos días, en mi caso la universidad ya está muy digitalizada, tienes que entrar aunque sea una vez al día a ver los tablones de las asignaturas que te interesan, en caso contrario pueden cambiar horarios o contenidos de algún examen y no darte ni cuenta.
Lo grande del mundo de los blogs es que sin publicar un solo artículo en dos semanas he notado subidas en las visitas, subidas en los ingresos y también alguna subida importante de posiciones en las SERPs.
En resumen y como comentas es importante encontrar un equilibrio entre tu tiempo online y offline e intentar cumplirlo, sino nos vamos a volver locos.
P.d: encantado de que vuelvas al mundo Carlos, se te echaba de menos por Twitter 😉
Personalmente, siempre he creído que es más propio hablar de gestión de atención que de gestión de tiempo.
Hay asuntos a los que debes prestar una atención continua y otros que permiten cómodos plazos. Y eso sirve tanto para asuntos offline como online…
Hola Carlos!
Inicié ese ‘Break’ a inicios de este año y, no sólo me sirvió para darme cuenta de algunas cosas sino que también volví con las pilas totalmente cargadas.
Cierto que durante ese tiempo de ‘break online’ no pude resistirme a leer algún post, soltar algunos tweets y contestar algunos mails.
Un apunte: me gusta y me ralaja mucho trabajar (aunque sea un poco) los fines de semana, no se si te pasará lo mismo. Estoy mucho más… Relajado 🙂
Saludos y bienvenido de nuevo a la city,
Javier.
Bienvenido Carlos!
Podemos vivir desconectados del mundo cierto tiempo, pero los extremos no son buenos.
Ser organizados y planificar correctamente las tan necesarias “desconexiones”, hará que la vuelta sea con las pilas cargadas.
Un abrazo.
Bienvenido al mundo online de nuevo Carlos.
Cómo tu bien dices los extremos nunca son buenos. De todas formas, muchas veces creo que es un problema de concepto más que otra cosa. Es como cuando te dicen, estás enganchado al ordenador por ejemplo. Vamos a ver, yo tal vez leo las noticias en el ordenador a través de las webs de periódicos y en Twitter en lugar de ver una hora de informativos en la tele, prefiero usar Skype o Facebook que gastar dinero con el móvil para hablar con un amigo, tal vez podría escribir con un boli y papel pero da la casualidad que escribo en un blog y también juego un rato a algún juego. No es que haya pasado 5 horas “enganchado al ordenador” sino que me he informado, he leído, he escrito, he disfrutado jugando un rato. Eso sí, el problema lo veo cuando te llaman por teléfono para tomar una cerveza o jugar al baloncesto y prefieres quedarte mirando la pantalla.
En general, hoy en día usar un ordenar e internet son las herramientas que usamos para desempeñar multitud de funciones. No le digas a un escritor, que deje de usar el ordenador para escribir su novela con la escusa de que pasa muchas horas y está enganchado y que coja papel y boli, sería absurdo.
Un saludo!
Que difícil, creo que yo no podría hacerlo.
Me sería bastante complicado estar tanto tiempo offline la verdad….
Pero si que hay que desconectar de vez en cuando, y te surgen las ideas.
Saludos!
Yo soy incapaz de publicar todos los días, porque me costó años aprender que el día que me apetece desconectar no es pecado. Así que paso de desaprender lo aprendido. Pero eres un ejemplo de constancia.
Bienvenido de nuevo a la vida de obligaciones y conexiones!
Joanna
Welcome back al mundo online!! 🙂
Oye, a ver si vas a ser un work-alcoholic… 😉
Si que es verdad que postear diariamente lleva su rutina, y si se dejan una semana se pierde la actitud y te cuesta más hacer uno. Cuánto más tiempo trabajando el post diario más rápido salen y con la misma o mejor calidad. Un saludo
[…] en las que relajas tanto que al final ya tienes ganas de volver. Siguiendo la tradición de los experimentos offline presento un pequeño resumen de lo […]
[…] Más allá de sobre blogs o marketing es un blog personal en el que tiene cabida desde lo que ha aprendido en su último maratón hasta consejos acerca de publicidad. Es cierto que tal vez exagere un poco en posts un poco filosóficos o en otros como éste. […]
[…] parecía un reto casi imposible dado que ya mi día a día me comía. Fue gracias al “Experimento Offline” que me permitió tener un primer boceto en 9 días. Aunque esto no me convierta en […]
[…] Probablemente para muchos de nosotros sea muy complicado permanecer offline debido al estilo de vida que llevamos : Haz clic aqui para obtener ideas de actividades para hacer offline […]
[…] los últimos tiempos he visto muchos “experimentos” (1, 2) de gente que desconecta de la tecnología, de su móvil, televisión, equipo, redes sociales… […]