Lo que el reportaje de la Sexta (Equipo Investigación) sobre invertir en Lego no te cuenta
Me están llegando más personas al blog de lo normal que quieren informarse sobre invertir en Lego. Hay muchos matices que no te cuentan en ese reportaje.
He tenido que sonreir viendo el reportaje de la Sexta sobre invertir en Lego. Cómo ahora resido en Alemania me he enterado ayer porque no veo ya la tele en España. Parecía que estaban llevando a la periodista a algún almacén de drogas en vez de Lego… 🙂

Contenidos
Mi análisis de su colección
El coleccionista que sin duda se presentó de forma un poco geek tampoco tiene 100% claro lo que significa invertir en Lego. Te resumo algunos puntos para que no empieces a invertir miles de euros en Lego y al final no tener dinero para la jubilación (lo que es el plan del coleccionista de Lego).
- Lotes de Lego. En el reportaje el coleccionista presumía de más de 2.000 kilos de Lego. Eso suena bien para un reportaje pero a nivel de reventa es problemático. Si quieres vender piezas o Lego por kilo le sacas dinero pero tampoco es para volverse loco. Hay cientos de personas que hacen lo mismo por lo que la competencia para esto es muy elevada. El potencial de subida de este Lego está relacionado con la inflación pero tampoco hay otra razón para que este Lego suba mucho de precio.
- Lego de segunda mano en cajas. De este tipo de Lego también había mucho. Sin caja también pero siempre es preferible tenerla. Aquí depende muuuucho del set que tengas. El valor crece también pero para menos sets en comparación con sets completamente nuevos, impecables y sellados.
- Lego nuevo en caja y perfecto estado. Según mi observación (me puedo equivocar) únicamente una parte muy pequeña parte de la colección eran sets de Legos completamente nuevos. Estos tienen el mayor potencial de crecimiento. Pero una vez más la apuesta del coleccionista en sets grandes no es la más adecuada. Se nota que no ha leído mucho este blog… 😉
En resumen: gran parte de la colección son lotes de piezas de Lego. Aquí el crecimiento lo veo más bien limitado. Los sets de Lego crecen en valor sobre todo en los primeros dos años tras su retirada. Después el crecimiento es ya muy pequeño.
Otros aspectos que harán que la colección no sirva para jubilarse
Espero que estas lineas se tomen como una crítica constructiva. La idea es que cualquiera que quiera replicar lo que hace el coleccionista de Lego evite los errores que está cometiendo. Suena bien lo de jubilarse con Lego pero es mucho más complejo de lo que te cuentan.
Convertir el set en dinero
No se habla nada de cómo vender el Lego más adelante. Suena como que lo quería para el momento de la jubilación. Por lo que esos sets igual ya podrían llegar a tener 15-20 años. Estos sets de Lego antiguos tienen valor pero tampoco es que se vendan 20 al día. Igual se vende uno en Ebay por semana. Tiene que haber otros coleccionistas que recuerden ese set y que tengan el dinero para pagar el premium que te esperas después de haberlo almacenado durante tanto tiempo. Dudo que el coleccionista cuando se vaya a retirar empiece un negocio de Amazon. Amazon es sin duda y con diferencia la mejor plataforma para vender Lego de forma escalable. Nosotros podemos liquidar un set de Lego de más de 100 unidades en semanas, invirtiendo una hora para hacer 1-2 cajas grandes que enviamos a los almacenes de Amazon. Si no estás en Amazon te toca preparar 100 envíos para las ventas que te entran en Ebay, Wallapop u otra plataforma en la que estés vendiendo. Eso no se llama jubilación, eso se llama trabajo.
Timing de reventa
Lo mejor es vender un set de Lego 12-24 meses tras haberse retirado del mercado. Es el momento perfecto. El valor después puede seguir aumentando pero será mucho más bajo que en este plazo inicial. La razón es sencilla. Cuando más tiempo pasa menos personas recuerdan haberlo visto en alguna publicidad o en alguna tienda por lo que no lo van a buscar. Cuando se ha retirado recientemente seguirá estando alto en los rankings de venta por lo que tiene visibilidad y tendrá ventas en Amazon u otros sitios. Cuando más tiempo pasa menos personas buscarán activamente el set. ¿Cuántas personas se acordarán de sets de hace 20 años? Pues eso. Pocas. Si pierdes esa ventana de oportunidad tendrás más dificultades para vender tu Lego de hace tanto tiempo.
Rotación de sets
Por la razón previa y para sacarle el máximo rendimiento hay que rotar el Lego. Lego no es cómo invertir en acciones. Lo compras y dejas pasar 20 años. Es un grave error si buscas el máximo retorno. Nosotros buscamos comprar lo más cercano posible a la retirada de un set. De hecho tengo ahora en el carrito de compra de la tienda B2B de Lego unos 75.000 euros de Lego. Con un poco de suerte esos los podremos vender incluso fines de este año por lo que el plazo de compra y venta es mínimo.
Es por ello que llevamos años trabajando en un fondo de inversión en Lego que ahora la llamo herramienta para inversores. Esto ya va para casi tres años cuando muy pocos tenían este tema en el radar. El año pasado adquirimos un almacén para multiplicar por 10 nuestra capacidad de almacenar Lego. En breve tendremos los primeros préstamos bancarios para empezar a invertir con fuerza en Lego. Un inversor al que le permitimos invertir con nosotros disfrutará de la infraestructura sin necesidad de tener que invertir en alarmas, puertas blindadas, estar al tanto de las mejores ofertas, crear una cuenta de Amazon, etc.
Aunque sinceramente no tengo prisa de dejar entrar otros inversores para invertir con nosotros. Lo que tenemos es demasiado bueno. Si no nos llega una oferta demasiado buena para rechazarla la puerta a terceros se quedará cerrada durante algún tiempo más. De momento este privilegio está reservado al equipo, familia y amigos… 😉
Stay tuned.
Totalmente de acuerdo, aunque no estoy familiarizado con la inversión en Lego esto ocurre en casi todas las cosas.
Tengo la sensación, de que hoy, todo aquel que se deja ver en RRSS o TV son los que quieren “vender humo” de lo tonto que son los demás y lo bien que lo está haciendo esa persona. Me ha gustado tu sinceridad y coherencia. ¡Muchas gracias!