Google quiere verte sin maquillaje

No te obsesiones con el SEO porque al principio lo que te puede ocurrir es que te penalicen por querer mejorar tu posicionamiento. Google quiere verte de manera natural.

Todo el mundo que empieza a montar un blog tarde o temprano no puede evitar verse confrontado con la problemática de aumentar sus visitas de Google. Muchos de repente empiezan a pensar haber entendido que eso tiene que ver algo con el famoso SEO.

Google y el SEODerechos de foto de Fotolia

El Search Engine Optimization que no es otra cosa que el posicionamiento web de páginas en buscadores busca mejorar la posición de cualquier blog o web en el top 10 de Google para robarle visitas a la competencia.

No hagas trampas si quieres sobrevivir el primer año

A los buscadores y en especial a Google no les gusta que hagas SEO. Al final la gran mayoría de nosotros busca una mejora artificial en las posiciones sin siempre aportar la misma calidad de contenido en cambio para merecer un puesto privilegiado. Existe el concepto grifo y en pocas ocasiones consigues abrirlo con mayor velocidad de la prevista. No me canso en decirlo: una cosa muy sencilla que hay que entender es que subir en los rankings requiere tiempo y creación de contenidos constante.

El primer año es el más peligroso porque es cuando tienes todavía muy poca experiencia y no sabes hasta donde puedes ir. En mis primeros 12 meses de blogger y webmaster he “destruido” fácilmente unas 40 páginas web. A mi me ha servido mucho para aprender evidentemente pero no tengo claro si estas en la misma situación que yo hace 8 años teniendo a mi disposición una cantidad de tiempo de la que hoy únicamente puedo soñar.

Lo más natural es no hacer nada

Me ha costado mucho tiempo entenderlo. Subir un proyecto web rápidamente para que consigas visitas de Google es posible incluso en un plazo de tiempo relativamente breve. Lo malo es que las técnicas que tienes que aplicar para ello siempre serán arriesgadas y en el 90% de los casos de corta duración. Sobre todo los debates sobre la importancia de enlaces son un peligro para el principiante.

1. No hacer uso del no-follow: si no sabes lo que es el no-follow ni merece la pena que lo entiendas. Le dices a Google con esta etiqueta que no siga el enlace para quitarle importancia para el posicionamiento web. Evidentemente no te hará caso por lo que va a investigar qué tipo de sitio has enlazado. Existen muchos debates en foros sobre su importancia. No tengo ni la respuesta ni la verdad porque esa únicamente la conoce Google. Piensa más bien lo que sería lo natural en este caso. Me atrevo decir que la gran mayoría de los bloggers no conoce este concepto. Por lo tanto cuando enlazan un sitio lo harían al estilo “tradicional” que sería “do-follow”. Para ello no hay que hacer absolutamente nada así que es lo que un blogger haría sin pensar en influir de manera positiva en el posicionamiento de su web.

2. Piensa en cómo te enlazan sin que lo pidas: todos tenemos tarde o temprano algunos “blogs amigos” con los que intercambiamos favores. El más popular es el de intercambio de enlaces (como no). Para empezar esto con natural no tiene nada que ver. Así que si tu sitio trata de viajes a Australia y todos los blogs que te enlazan tienen como palabra clave “viajes Australia” que apuntan a la página principal algo empieza a oler mal para Google. Son índices claros de manipulación visto que quieres salir con un término popular entre las primeras posiciones del buscador.

La mayoría de los enlaces naturales (aquellos que recibes por contenido que merece la pena enlazar) no apuntan a la “Home”. Recomiendan un post específico dentro del blog. Para ello se utilizan palabras clave como “aquí”, “este post” o simplemente poniendo la URL sin añadir ningún termino explicativo. De vez en cuando también se utilizan las palabras clave que más nos interesan pero este porcentaje en un escenario natural probablemente es menos del 20% de todos los enlaces recibidos.

3. A Google le gusta que escribas bien: bueno, los que leen con frecuencia este blog saben que por mis genes alemañoles esta parte es la que más me cuesta cumplir. A Google le gusta contenido de calidad por lo que asume que una entrada sin errores ortográficos cumple con este criterio. En general (aunque siempre hay excepciones) los medios digitales no tienen dificultades para crear entradas sin fallos por lo que aparte de su antigüedad juegan con una ventaja importante a la hora de recibir puntos en la cuenta bancaria virtual de Google para el posicionamiento web.

Podríamos pensar que lo más natural seria cometer errores ortográficos (por lo menos en mi caso lo es) visto que la gran mayoría de nosotros los comete si posteriormente no revisa bien su artículo. En este caso existe claramente una excepción. La mejor comparación que tengo para defender la postura de Google es que lo más natural seria que todos apestemos visto estamos en movimiento continuo durante todo el día lo que nos hace sudar. A pesar de ello la gran mayoría de nosotros se ducha a diario primero para sentirse bien y segundo para no llamar la atención de esta manera muy desagradable.

Google quiere verte sin maquillaje porque le gusta lo natural. Quiere pensar que los enlaces que vas recibiendo surgen porque realmente te los mereces. Sobre todo el campo de intercambio de enlaces es donde más trampas existen y en consecuencia más errores se cometen.

¿Cuáles son tus consejos para presentarte de manera natural a Google?

Ayer ha salido mi libro “Blog –Up – consejos de un guerrillero online” en modo de crowdfunding con libros.com, a ver si conseguimos 150 apoyos para sacarlo… 😉

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (13)
  • comment-avatar

    En la medida de lo posible, cuando hagas algún comentario en un blog amigo, enlázalo con algún post tuyo que tenga relación con el tema que se está tratando.

    Dicho enlace, en vez de ponerlo en el propio comentario, es mejor ponerlo en el campo web que verás encima del captcha de este blog.

  • comment-avatar

    Justo estos días estaba subiendo a directorios un nuevo proyecto y me encontré con infodatos.net, un antiguo directorio en el que explican que han cerrado por el mismo motivo: a Google no le gustan los enlaces no naturales… y cada vez es más listo localizándolos 😉
    Saludos!

  • comment-avatar

    Muy buen post, como bien dice @Breixo en el comentario anterior, Google cada vez es más listo detectando este tipo de prácticas. Pienso que esto elimina mucha competencia de la que no “juega limpio” (salvo alguna penalización injusta…) y favorece a aquellos que han apostado por el crecimiento natural de las webs.

    Ánimo con el libro, ya tienes mi apoyo 😉

  • comment-avatar

    Buen artículo Carlos 😉

    Coincido con todo salvo el tema del Nofollow. Ponerle a algunos enlaces esta etiqueta es una forma de reducir su valor, sí, pero también es una manera de decirle a Google que o bien es un enlace de pago (que no va en contra de sus directrices si va acompañado de esta etiqueta) o bien simplemente que este enlace no está relacionado o no aporta al contenido.

    Un ejemplo: si tengo blogs sobre Derecho y le mando enlaces “normales” dofollow desde blogs o foros de marketing online o SEO probablemente Google se lo tomará mal porque no tiene nada que ver y no aporta. En cambio como todos los enlaces que mando desde blogs y foros de esta temática llevan siempre la etiqueta “nofollow” se que nunca voy a tener problema. Igual aportan a mi posicionamiento, a lo mejor aportan muy poco o quizás directamente no aportan nada pero siempre estará seguro de que no me van a penalizar por ello.

    Una forma de evitar penalizaciones de Penguin con intercambios de enlaces entre blogs de diferente temática es colocarle la etiqueta “nofollow”. Yo hasta hace poco tenía conectados mis blogs de Derecho con dos blogs de diferente temática, uno de biología y otro de economía y sin problemas. En cambio tenía intercambios de enlaces en un blog de la Segunda Guerra Mundial sin la etiqueta y aún siendo de la misma temática la actualización Penguin se lo llevó por delante.

    No nos engañemos, lo más natural es no hacer nada que no sea mejorar el contenido, publicar más a menudo y quizás hacer todo lo posible por mejorar en redes sociales. Aún así coincido contigo, a partir de un año de vida activa (publicando a menudo se entiende) un blog aguanta perfectamente un nivel poco agresivo de SEO aunque también hay que saber cómo hacerlo.

  • comment-avatar

    Coincido parcialmente. Es cierto todo lo que dices, pero OJO, es importante hacer un poco de SEO entendiendo ésto como optimizar el post con algún plugin que te permita hacerlo fácilmente, como “WP SEO by Yoast” u “All in one SEO Pack”.
    Que si no la gente que recién empieza creerá que sólo debe concentrarse en el contenido…

  • comment-avatar

    Paula coincido contigo, me temo que no me expresé del todo bien. En el primer año, desde el principio de hecho, recomiendo realizar un SEO ON-PAGE al blog. Esto supone optimizar los artículos, poner títulos descriptivos, no sobrecargar el blog con widgets inútiles, etc.

    Lo que no recomiendo durante el primer año es meterse en los “líos” del SEO OFF-PAGE. Puede que crecer poco durante el primer año sea un poco frustrante, pero más frustrante es que te penalice Google con alguna de sus actualizaciones y pases a tener 0 visitantes 🙂

  • comment-avatar

    […] No te obsesiones con el SEO porque al principio lo que te puede ocurrir es que te penalicen por ello. Google quiere verte de manera natural.  […]

  • comment-avatar

    La verdad es que tienes razón. Cuando empiezas metes mucho la pata y terminas cometiendo muchos errores. Y el proceso natural de crecimiento de una web es muy dificil de acelerar.
    Saludos,

    Miguel

  • comment-avatar

    SEO es hacer trampa, esta claro. Con el riesgo a que te pillen. En la medida que seas prudente puedes ayudar algo. Pero estoy de acuerdo contigo que los contenidos es lo mas importante.
    Saludos

  • comment-avatar

    Buen post Carlos,
    La mejor forma de proactividad para generar backlincks y ganar posiciones hoy en día es de forma reactiva. Contenido de calidad y naturalidad.

  • comment-avatar

    No soy experto, pero tengo entendido que esa lucha entre Google y la comunidad de los SEO siempre ha existido.
    La eterna guerra entre el ratón y el gato, conde Google obviamente es el gato.
    Fantástico este blog. Para demostrar que no hace falta una plantilla “extraterrestre” para tener una magnífico web wite.

    Saludos!!

  • comment-avatar

    El SEO externo es hacer trampa sin duda, pero si lo haces procurando que parezca naturales menos posibilidades de que Google cruja tu web. Por eso mucho ojito con las técnicas descaradas y abusivas de posicionamiento web

  • comment-avatar

    Me temo que el intercambio de enlaces entre artículos todavía es algo que muchas veces engaña a google (y si a esto le añadimos la variación de los anchor´s).

  • Disqus (0 )