¿Eres un Life Hacker?

¿Quieres saber lo qué es un Life Hacker? Igual tras leer este post te interesa convertirte en uno. Esto es mi definición personal.

Empecemos igual así. ¿Sabes lo qué es un Life Hacker? Vale, para empezar es uno de esos términos “guays” que nos llegan de Estados Unidos que al principio todo el mundo utiliza sin tener ni idea de lo que significa.

Life HackerDerechos de foto de Fotolia

Se parece además bastante al término Growth Hacker aunque sinceramente tiene poco que ver con el profesional que ayuda a crecer a las start-ups. Un Life Hacker es algo diferente.

¿Qué es un Life Hacker?

Lifehacker.com es un blog conocido de Estados Unidos fundado por Gina Trapani en el año 2005. Trata contenidos de tecnología y da consejos para mejorar el día a día de las personas. Igual inspirado en el éxito de esta publicación surgieron varios blogs que trataban el tema de estilo de vida. La filosofía de Life Hacking encaja bien en estos tiempos de estrés y saturación.

Un Life Hacker es una persona que a través de pequeños trucos le saca un mejor rendimiento a su día a día con el objetivo de ser más productivo, más motivado y al final más feliz. Se podría definir casi como un estilo de vida que se basa en ir acumulando hábitos saludables y productivos.

Esto es mi propia definición. Si tienes una mejor me lo dejas saber a través de los comentarios.

¿Qué hace un Life Hacker?

“Vivir mejor” es la primera cosa que se me pasa por la cabeza tras haber redactado el subtítulo. Aunque suene bien hay un poco más detrás. No es fácil ser un Life Hacker. Obtener una vida mejor no te sale gratis. Para mi existen 2 principios básicos.

Invertir tiempo para ganar tiempo

Una de las claves para mi es el deporte y la meditación. En la segunda parte sigo fallando. Alguien me dijo que salir a correr puede tener el efecto que tiene meditar por lo que me conformo con la idea que ya lo estoy haciendo… 🙂

Invertir tiempo en este tipo de actividades a primera hora parece que te roba tiempo de otras cosas más productivas. El deporte incluso puede tener un efecto de estrés porque te agobia en un primer instante tener que incluirlo en una agenda ya muy apretada. Lo que no sabes es que esta inversión al final te hace ganar tiempo. Tener la mente despejada te ayuda a ser más productivo y eso al final renta.

Sacar provecho de los tiempos muertos

No existen tiempos muertos. Por lo menos no si eres un Life Hacker. Cada momento se puede aprovechar al 100% si estás dispuesto a hacerlo. Algunos pequeños ejemplos.

  • Redactar un post con tu móvil mientras estás esperando a alguien.
  • Planificar la cena mientras vas conduciendo en el coche.
  • Escuchar un podcast mientras estás haciendo deporte.
  • Responder mails viajando en tren y enviarlos cuando tengas conexión.
  • Subir las escaleras en vez de utilizar el ascensor para hacer deporte.

Ves que mis ejemplos están sobre todo relacionados con la productividad. Si te fijas en bloggers como Victor Martín esto puede ir más allá de ganar tiempo y ser más eficiente.

Se puede tratar de aprender idiomas, cocinar más sano en menos tiempo, convertir cosas aburridas en divertidas, manualidades, decoración, etc. No tiene límites no seas que los pongas tú.

Pues esto es un Life Hacker. En el nuevo blog (lanzamiento dentro de 6 días) Zenguerrilla.es, este temática tendrá por cierto su propia sección.

Igual ya lo eres o te apetece convertirte en uno… 😉

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (12)
  • comment-avatar

    Ya lo has vuelto a hacer, a veces me faltan palabras para definir una nueva tendencia y siempre lo encuentro en tu blog. Te leo siempre pero es cierto que comento poco, pero hoy no puedo evitar hacerlo. Hace unos meses dejé mi blog profesional (www.soyunamarca.com/blog) centrado en Branding Líquido para lanzarme con un blog personal (www.danieliglesias.me) con el objetivo de mejorar mi productividad, trabajar menos horas y que se aprovechen mejor y con el tiempo que me sobra obligarme a viajar más. No conocía el término Life Hacker ni el blog que has comentado al principio, pero ojeándolo es un chute de inspiración, es exactamente lo que llevo haciendo un tiempo.

    Gracias, crack

  • comment-avatar

    Yo tengo un switch-mental que uso para cambiar mis modos de pensamiento. Cuando me despierto, está encendido el de urgencia: necesito hacerlo todo rápido y llegar al trabajo. Durante el metro, cambio a un estado de relax en el que plasmo ideas de futuros textos en el móvil. Veinte minutos después, el switch-mental cambia a “modo ingeniero” y desarrollo de producto específicamente estos días. Y, durante ocho o nueve horas, ninguno de las otras actividades cruzan por mi mente. Eso sí, al salir del trabajo (dejando el teléfono móvil en la oficina) mi cerebro cambia a modo creativo y físico: es el momento de ir andando a casa o de ir a hacer deporte mientras desarrollo mentalmente los artículos. Una vez en casa, y antes de cenar, se plasma lo meditado en un formato recordable (Word o Google Keep). Tras la cena viene el switcheo a la “caja de la nada”. Y no hay nada hasta el día siguiente. Absolutamente nada 😛

  • comment-avatar

    Pues yo practico el tuiteo; es decir, unos cuantos tuits al día para no saturar a mis seguidores. La mayor parte del tiempo la dedico a tuitear sus entradas.

    Esto me obliga a seleccionar las palabras que realmente quiero decir y a quien decírselas. La selección de etiquetas o hashtags es ya otra historia…

    Por cierto, ya le estoy cogiendo el tranquillo a esto del tuiteo.

  • comment-avatar

    ¡Hola Carlos!

    A mí personalmente me parece uno de los conceptos más importantes que se manejan a día de hoy, si bien todavía muchas personas no lo conocen o no hacen nada por explotarlo. De hecho el otro día, hablando con mis compañeros de universidad, les pregunté si conocían este término y ninguno de ellos me supo decir lo que era. Es más, nunca lo habían escuchado.

    Para mí este término nace como consecuencia de las situaciones de estrés que nos estamos auto-imponiendo en nuestro día a día. Y nace, además, de la mano de sitios como Lifehacker o figuras que están teniendo cada vez más nombre como Tim Ferriss.

    No obstante, más que aprovechar cada momento al 100%, para mí el life hacking son un conjunto de técnicas y hábitos que permiten simplificar o introducir nuevos métodos en tu vida, todo ello con el objetivo de liberarte como he dicho de las cargas laborales y personales que nos enfrentamos al cabo del día. O, por lo menos, de hacerlas más llevaderas.

    Yo por mi parte estoy esperando el lanzamiento de Zen Guerrilla. Desde la entrevista con Isra García me generaste la curiosidad y saber que vas a hablar de life hacking me hace esperar con más ganas el lanzamiento Carlos.

    ¡Un abrazo!

  • comment-avatar

    […] hablar del Growth Hacking. En este post tocaremos una disciplina recién descubierta. Hablaré del Life Hacking y cómo puedes aplicar esta filosofía de vida para montar un proyecto online desde […]

  • comment-avatar

    Excelente artículo, no había leído apenas sobre Life Hacker, pero me identifico un poco con este concepto, dado que intento aprovechar al máximo mi tiempo para aumentar la productividad.
    Uno de los principales problemas de hoy en día, con lo rápido que se mueve todo, es el tiempo disponible para las personas, que cada vez se hace mas pequeño.

  • comment-avatar

    En Anadlucía lo llaman “ser un agonías”, y resulta que me he visto plenamente identificado.

    Respecto a la meditación, es más sencilla de lo que parece, la clave está en no esperar nada de la sesión, y simplemente sentarse. Lo demás vendrá solo.
    Algunos ejercicios de respiración previos también ayudan.
    Un saludo.

  • comment-avatar

    […] tenemos previstos. Hablará sobre cómo me organizo para publicar un post diario y los pequeños Life Hacks que aplico para […]

  • comment-avatar

    […] Hacking es un término que descubrí hace relativamente poco gracias al blog de Carlos Bravo y un post sobre el tema. Tengo que decir que es algo que en el último año ya estaba aplicando y que no sabía que […]

  • comment-avatar

    Carlos, Gracias por este aporte, en mis principios me dedique, dedicaba a ser técnico de sistemas, programación, etc, después estos últimos 10 años he estado de entrenador de transformación personal, inteligencia emocional, en Coaching Reconectivo, hace unos meses tuve que dejar la empresa, y mi sentimiento es de iniciar de cero, por mi mente, más bien por mi corazón en una de esas meditaciones, conexión con el ser, la idea de mezclar la tecnología con el estilo de vida saludable, se me vino el nombre de Hacker Life, realmente por que un Hacker (en tecnología) hace eso resolver problemas, situaciones en las que uno se quedaría bloqueado, y durante este tiempo como Coach, he hecho eso, resolver los quiebres, o problemas que te salen en la vida, y ahora me doy cuenta que ya hay gente que está uniendo estos dos sistemas o estilos de vida, el de ser Hacker en la vida. Gracias.

  • comment-avatar

    Observo que no soy el único raro… Gracias por vuestros comentarios. Artículo excepcional

  • Disqus ( )