El truco del brazo peludo aplicado al SEO para blogs
El truco del brazo peludo es mi hipótesis para hacer un SEO de bajo riesgo. No me baso en ningún estudio o dato sino únicamente en el sentido común.
¿Qué no sabes lo que es el truco del brazo peludo? No te preocupes. Yo hace 24 horas tampoco no sabía lo que era hasta que leí el artículo en Yorokobu. Te hago un resumen muy breve.
Derechos de foto de Fotolia
Contenidos
El truco del brazo peludo del diseñador gráfico Joe
Es un truco que comparte Lawrence San en su blog como una anécdota de su compañero Joe que trabaja en el ámbito del diseño gráfico. Cómo los clientes siempre quieren hacer cambios para sentirse útiles empezó a fotografiar de manera “accidental” su brazo peludo y lo presentaba tal cual en las reuniones para aprobar el diseño. El error era tan obvio y grave que uno se fijaba únicamente en ello. Los clientes ya no le daban importancia a los pequeños detalles y le daban aprobaciones de sus trabajos exigiendo únicamente que se borrase el brazo peludo del diseño.
Si lo piensas este truco existe en varios campos. P.ej. un buen agente inmobiliario te suele enseñar dos viviendas que no te van a encajar hasta que te muestra la buena que te va a parecer la casa de tus sueños dado que es mucho mejor que todo lo que has visto previamente. Desvía la atención y genera expectativas bajas es la fórmula secreta detrás del truco del brazo peludo.
Si Google fuese un chico, ahora le gustarían las chicas de belleza natural
Para crear el enlace entre el brazo peludo y el SEO tengo que dedicarle 2 o 3 palabras a las preferencias del buscador más importante del mundo a la hora de posicionar una web. Existen más de 200 factores que Google tiene en cuenta a la hora de posicionar una página web. Lo malo es que no te dicen exactamente cómo y nunca lo harán. Si alguien algún día te cuenta que te puede garantizar una posición en el top 10 porque tiene relación con Google, levántate y sal de la sala o cuelga inmediatamente el teléfono porque sería simplemente una mentira.
Sigamos con la reflexión con lo que sabemos. Por una parte Google nos dice que “tiene en cuenta” esos factores pero no nos dice cómo. Algunos de ellos ya sabemos que nos perjudican como enlaces de sitios “malos”. Por otra parte podemos cumplirlo todo a la perfección y recibir una penalización por sobreoptimización. Esto significa que hemos cumplido demasiado bien las reglas por lo que empiezan a sospechar. Es por ello que sobre todo el cambio de algoritmo Penguin penalizaba a todas las webs que habían realizado un link building con el objetivo de influir el posicionamiento de ciertas palabras clave. Desde entonces deberías enlazar únicamente con un porcentaje pequeño de todos los links recibidos con la palabra clave en el anchor text (palabras que se utilizan en el enlace) que quieras posicionar.
Google es como un chico adolescente que con 18 le gustaban las chicas con maquillaje y con operaciones de aumento de pecho y ahora con 25 años las prefiere más naturales. Si fuera una mujer sería de aquellas de categoría diva porque cambia de opinión cada 2 por 3 y te penaliza si no te adaptas a sus reglas del juego.
¿Qué pinta el truco del brazo peludo en el SEO para blogs?
Al principio absolutamente nada. Si lo piensas un poco, mucho, incluso muchísimo. Me explico. Si yo estuviera siguiendo una estrategia de SEO sería la del brazo peludo. En realidad lo he hecho sin darme cuenta. Tanto en el título como en este párrafo me refiero siempre al posicionamiento web para blogs. Una tienda online es mundo diferente y requiere tácticas más agresivas que en ocasiones van al límite de lo permitido. Mi recomendación es muy sencilla. No te esfuerces demasiado en hacer SEO si tienes un blog. Si lo haces, intenta disimular lo mejor que puedas.
1. Haz que tu SEO sea flexible y no sigas (todas) las reglas: sobre todo para no caer en la trampa de la sobreoptimización. A Google le gusta que seas natural así que no te esfuerces demasiado con el maquillaje. Piensa en lo que haría una persona sin intención de hacer SEO y compórtate tal cual. Lo más importante es el contenido de calidad. Da igual lo que hagas pero con esta estrategia siempre sumarás puntos en tu cuenta virtual de Google. Recuerda que Google cambia las reglas cada 2 o 3 meses por lo que es menos arriesgado no cumplir todas las reglas que optimizar hasta la perfección. Lo que hoy te ayuda a estar en el top 10 mañana te trae una penalización.
2. Asegúrate de parecer natural en un control manual de los resultados: mi estrategia no te permite un resultado a corto plazo tal como logran los mejores SEOs cuando se ponen a optimizar una web. Aunque pases todos los filtros recuerda que para las palabras clave más competitivas existe un control manual porque le gigante entre los buscadores no se fía de su propia tecnología y un ojo humano siempre ve más que el mejor algoritmo del mundo. Aquí la página perfecta es la que no es perfecta porque no cumple con todos los 200 factores. Cuando todas esas chicas maquilladas y con aumento de pecho hayan sido eliminadas del top 10 es cuando tú tendrás tu oportunidad de lucirte en las primeras posiciones. ¿Hay una garantía de éxito de que ocurra? Para nada. ¿Es rápido? Probablemente necesitarás mucha paciencia.
3. Disimula no optimizando cosas básicas: ¿recuerdas aquellos días en cuales sin tener los meta datos era prácticamente imposible aparecer en el top 10 de Google? Si no eres de los veteranos en internet probablemente no. Si alguien te hubiera dicho entonces de no tenerlo en cuenta lo hubieran tomado por un idiota. Pues algo muy parecido es lo estoy a punto de decirte. Imagínate que no has podido resistirte y has conseguido algunos enlaces potentes para tu blog. Para empezar es bastante extraño que un sitio nuevo reciba desde el principio una serie de enlaces fuertes. Esto ya es sospechoso y si te pasas Google ya te habrá penalizado a través de sus reglas automatizadas. Digamos que has tenido suerte y te encuentras en una zona gris de observación. En este caso evidentemente ni pienses en conseguir nuevos enlaces. Disimula de no hacer SEO dejando a lado algo de lo más básico. El uso de las etiquetas H1, H2 y H3. Por una parte te va a restar puntos pero por otra te aporta credibilidad. ¿Cómo alguien que sabe algo de SEO no va a poner estas etiquetas? No tiene sentido evidentemente. De esta manera los enlaces recibidos ya parecen más honestos. Me atrevo incluso decir que algún día estas etiquetas dejarán igual que los meta datos ser relevantes porque Google ha encontrado otra forma de leer un texto.
El truco del brazo peludo aplicado al SEO es dejar sin optimizar factores básicos como las etiquetas cuando en realidad lo que estás haciendo es “manipular” a Google. Más adelante siempre puedes cambiar y rectificar pero sobre todo a la hora de jugar con un tema crítico como el de los enlaces es una buena idea si disimulas.
Recuerda que lo aquí presentado es una hipótesis mía que no se basa en ningún estudio ni datos. No soy un SEO sino más bien lo contrario pero si estás en Quondos es difícil no aprender sobre ello. Lo único que he aplicado es el sentido común. Dirige la atención de Google a cosas que no has hecho bien para reducir el riesgo de ser penalizado por aquellas que has optimizado.
¿Cuáles son tus consejos para aplicar el truco del brazo peludo al SEO?
Estoy de acuerdo con el truco del brazo peludo. Yo mismo lo he utilizado en múltiples ocasiones. En lo que discrepo es en no usar las palabras clave en las etiquetas ya que es algo que saben incluso los blogueros que no saben SEO.
Quizás para demostrar que no se hace SEO, bajaría la densidad de palabras clave por debajo de lo recomendado.
Un saludo,
José María
Yo no soy un experto en SEO y es muy probable que me equivoque pero creo que aplicar el truco del “brazo peludo” (como lo llamas) con Google es un error porque sería tratar al buscador como si fuera una persona cuando en realidad “solo” es un conjunto de algoritmos.
En el caso de #Jerby, su simplicidad es tal que difícilmente perdería el sr. Google unos minutos en hacer un pequeño análisis.
Pero es el conjunto de esas simplicidades lo que hace que #Jerby esté a la cabeza del ranking cuando pones ese término en cualquier buscador.
En la primera página aparecen algunos posts de mi blog y en la segunda, posts de bloggers conocidos como el propio Carlos Bravo o Víctor Campuzano. Simplemente porque soy uno de sus más asiduos comentaristas.
Incluso en imágenes, aparecen las de mi blog… no sigo con más detalles, no sea que esté el sr. Google por ahí…
Es decir, en mi caso, no es el mono peludo; sino el mono tití…
A pesar de ser una hipótesis personal, estoy totalmente de acuerdo en que hacer un SEO flexible funciona (más que nada, porque lo he probado).
Si Google es como un chico de 25 años, creo que ahora tampoco es de los de darte un beso en la primera cita… primero quiere “conocerte” y conversar 😉
No conocía la técnica del brazo peludo pero la he usado sin darme cuenta al conseguir posicionar un sitio que todavía tiene un “lorem ipsum…” en el texto.
Hola Carlos,
Que vaya por delante que no soy ningún experto en SEO, me defiendo con lo básico y poco más. Pero por lo que podido observar en primera persona con mi blog y las lecturas de gente que sabe más que yo de esto no estoy muy de acuerdo con tu post de hoy Carlos:
Por una parte, me gusta la idea del “brazo peludo”, pero por otra, lo veo un mensaje peligroso para gente que está arrancando porque creo que hay que saber aplicarlo bien si no quieres autopenalizarte significativamente.
Cuando ya tienes autoridad es fácil que el contenido bueno se posicione porque te lo mueven los demás y de ahí salen los enlaces. Pero cuando empiezas, nadie te mueve nada, la diferencia entre hacer un poco de SEO “legal” (que incluye usar palabras clave en los h1) y saber posicionarse en nichos con poca competencia, marca una diferencia muy notable. De no hacerlo, un blog nuevo tardará mucho más en despegar. Por eso, esa frase tan usada de que el contenido bueno se posiciona sólo la considero un falso mito, porque sólo es una verdad a medias y, como muy decía, un mensaje peligroso para la gente que empieza:
http://www.ciudadano2cero.com/falsos-mitos-exito-blog/
Lo que he podido observar directamente probando con mi blog y otros es que hoy por hoy es que los factores básicos (h1, h2, url, dominio, etc.), incluso después de la aparición de Colibrí, siguen pesando mucho.
Lo puede probar cualquier con las extensiones moz para ver el PA y DA y analizar un poco los resultados de cualquier búsqueda. Cuando pruebas un poco descubres que es descarado lo que siguen pesando. Personalmente saco la impresión de que hay mucha verborrea en Google. Que sí, que ahora con Colibrí el long tail y las frases naturales va a pesar más, pero ¿en qué medida? Me da la sensación que el grado de cambio real en la práctica es mucho menor de lo que se puede parecer a primera vista.
Por otra parte, desconozco los planes de Google con los h1 y demás, pero sinceramente me parecería un sin sentido que les quiten peso ya que hacer un poco de SEO whitehat no es más que organizar un poco tus contenidos para que la máquina los entienda mejor y tiene sentido. No es más que poner un contenido un poco en limpio. De hecho, la misma Google lo sigue recomendando en sus guías:
http://static.googleusercontent.com/media/www.google.com/es//webmasters/docs/search-engine-optimization-starter-guide.pdf
Lo que me parece una falacia a día de hoy, sabiendo lo sucio que se puede jugar con ello y la ventaja enorme que tienen los profesionales frente a la gente “normal”, es el peso de los enlaces, sin hablar de darle tanto peso a un nombre de dominio que ya me parece aberrante (aunque tengo la sensación que ya va pesando menos hoy en día).
Pero en fin, como decía, no tengo conocimientos expertos de SEO así que si alguien me puede sacar de mi error, se lo agradecería 🙂
Un saludo,
Berto
Hola Carlos,
Empezamos con nuestro blog, hay que practicar el truco del brazo peludo.
Saludos,
Jose Maria
Yo creo que para un blog nuevo hay que aplicar bien el seo pero a medida que pasa el tiempo hay que aplicar el truco del brazo peludo.
No se que pensáis vosotros?
Saludos.
100% de acuerdo Dani, a eso me refería, lo has expresado mejor en 2 líneas que yo antes con mi ladrillo de comentario 🙂
Saludos,
Berto
Por fin un post con el que no estáis de acuerdo. Ya era hora… jejeje
Vamos a ver. Mi mensaje entre líneas en este post es el siguiente. No te preocupes por el SEO porque si no creas buen contenido no te sirve para nada estar en la primera posición porque de todas formas no será algo que podrás mantener a largo plazo.
Hablando de seguir o no las directrices de Google. Si las sigues ya te identificas como alguien que hace SEO. También lo podrías considerar como un truco de Google para identificar de manera sencilla quien optimiza su sitio y quién no. No quiero ser malpensado pero no sería la primer ni la última vez que te ponen una trampa. Piensa en el disavow tool que te permite desactivar enlaces que consideras que te perjudican. De manera indirecta le estás diciendo a Google que eres un spammer porque estos enlaces los habías logrado previamente para mejorar tu posicionamiento pero tras las actualizaciones del algoritmo han recibido penalizaciones que por temas de bad neighbourhood también te perjudican. Otra cosa es que te hayan hecho SEO negativo en ese caso tienes mala suerte porque la sospecha no te la podrás quitar de encima.
Tampoco no he dicho que no pongas las etiquetas. Lo único que digo es que te lo reserves como un as en la manga. El ejemplo mencionado es un caso especial: estás haciendo SEO en forma de haber logrado enlaces realmente potentes. ¿Qué más te da en ese momento no tener las etiquetas si más tarde siempre las podrás poner? No ponerlas es una manera de disimular y de dejar parecer esos enlaces más auténticos porque como bien indicáis es de lo más básico en términos de SEO. Otra cosa es el peso que pueden llegar a tener. He visto a sitios posicionar con palabras clave de alta competencia en primeras posiciones sin llevar las famosas etiquetas H1, H2 o H3. ¿Estarían mejor posicionados llevándolas? Puede… ¿Pero que más te da realmente si tienes una visión a largo plazo?
Las reglas cambian constantemente por lo que una estrategia que no apunta únicamente a corto plazo no pierde el tiempo de seguirlas a rajatabla. El mejor SEO es disimular que lo estás haciendo. “Errores” de principiantes pueden ser una manera muy buena para distraer a Google de lo que realmente estás haciendo. Para innovar hay que probar cosas nuevas aunque al final no funcionen. Seguir las instrucciones de Google o hacer lo que hace todo el mundo te pueden dar un subidón al top 10 a corto plazo pero no te harán destacar ni garantizar un buen resultado a largo plazo. Arriesgarse a no optimizar es una estrategia sin duda más segura que la que estar siempre a lo último si nos enfocamos a largo plazo… Evidentemente me puedo equivocar pero prefiero probar cosas nuevas y fracasar que siempre seguir las reglas.
Saludos chicos y gracias por participar!
PD: creo que esta respuesta ha sido mi comentario más largo en la historia de mi blog 🙂
Interesante comentario.
Desde mi punto de vista, la dependencia de nuestros negocios sobre Google es muy peligrosa. Hay casos en los que una actualización puede arruinar una web que en absoluto estaba utilizando “blackhat”.
Para mi, además de google, hay que trabajar otros canales y formas de venta, sobre todo trabajar también los contactos fuera de internet.
Saludos
Juan Carlos
Hola Carlos,
Yo también pienso que tu respuesta es la mayor que he visto hasta ahora, pero muy aclarativa defendiendo lo que dices en tu artículo.
1º Darte la enhorabuena por llevar la idea del brazo peludo, que en principio estaba enfocada a distraer a un cliente, al SEO para distraer a un algoritmo, que al fin y al cabo esta hecho por un hombre, de verdad que pienso que esta muy bien enfocada y creo que no a cualquiera se le hubiera ocurrido.
2º Estoy totalmente de acuerdo contigo, estoy en contra de el SEO puro y duro aplicado a artículos sin valor, como tu dices, una y mil veces, de que te sirve muchas visitas a una página que nadie quiere ver? puede ser que para ganar dinero en un corto período de tiempo, pero nada más. Pero para la gente que quiere crear un proyecto a largo plazo no sirve para nada, si tienes la suerte de que te enlace una web fuerte en tus comienzos por cualquier circunstancia, creo que lo de obviar las tan importantes meta etiquetas o algún otro detalle que pueda hacer que el tan famosísimo algoritmo de Google pueda dudar de si ese enlace te lo mereces o no, me parece una genialidad que creo que la mayoría no estaría dispuesta a cumplir, más que todo por la naturaleza del ser humano, que quiere más y más sin importarle el resultado final.
3º Yo me centro en crear contenido de calidad, ya que lo que estoy buscando es crear mi marca, lo que se hacer y lo que puedo desempeñar. Introduzco todas las metas aconsejadas, sigo todos los consejos que predicas, ya que por ahora no he tenido la suerte de que me enlace ninguna web fuerte que pueda hacer sospechar al excelentísimo google.
Muchas gracias por estos artículos y un saludo!! 😉
Gracias a ti Rafael y a todos los demás por participar en los comentarios! 🙂
[…] del SEO, pero cuando llevemos 1 año o más, podemos empezar aplicar la técnica que menciono Carlos Bravo en su blog este fin de semana. En mi opinión una estrategia básica del SEO seria esta, pero soy un iniciado en el SEO pero de […]
Hola Carlos,
Ok, ahora viendo tu respuesta ya te entiendo mejor 🙂
Había entendido que recomendabas como práctica general meterle “defectos” al SEO para disimular que lo estás haciendo, el matiz con el ejemplo de quitar palabras clave del H1 cuando ya cuentas con otros medios potentes que lo compensan claramente como enlaces fuertes cambia bastante el tema, claro.
Efectivamente así el juego funciona bien ya que con una fuerza suficiente gracias a elementos potentes como enlaces fuertes y cuanto menos factores de optimización evidentes se vean en un contenido más alejas a tu contenidos del riesgo de una penalización después del último invento de turno que se le haya ocurrido al gigante en un momento dado.
No obstante, me parece importante destacar que Google siempre ha dicho “oficialmente” a través de Matt Cutts que no tienen nada contra el SEO “bueno”: http://yoast.com/over-optimization-vs-optimization/, el SEO On Page básico (palabras clave en h1, h2, url, densidad razonable en texto, etc.) debería entrar dentro de esto y no deberían penalizar a medio plazo una buena optimización en estos elementos básicos.
Así que hoy por hoy pienso que es más bueno que malo seguir optimizando por ahí y que la gran mayoría de los bloggers se perjudican precisamente por no aprender a optimizar estos elementos. Es más, tengo un post que habla justo de esto y sale en unos días.
Con lo cual para la técnica del brazo peludo lo razonable me parece focalizarla, sobre todo, en aquellos factores más cercanos a intentos de spam que es lo que pretenden combatir como el tipo de enlaces recibidos, frecuencia, etc. Aquí hay mucho terreno susceptible de futuras penalizaciones en las que esto podría ayudar. Yo me llevo preguntando ya algún tiempo, por ejemplo, si cosas beneficiosas como recibir tweets, “me gustas”, etc. vía gente que te pone con toda su buena intención en su Twitterfeed, etc. puede acabar siendo a medio plazo un factor negativo por encontrar Google en esto patrones artificiales y repetitivos, etc.
En fin, a saber… Lo que queda claro, es que parece la única defensa “segura” ante todo esto es un buen contenido que una vez posicionado siga recibiendo enlaces naturales a un ritmo constante.
¡Un saludo!
Berto
[…] página, ya que eso a la larga nos penalizara, como dijo Carlos en su blog está bien aplicar la técnica del brazo peludo, cuando ya llevamos un tiempo es decir como mínimo un año con nuestro […]
[…] Recuerdo algunos títulos que utilizas con recursos para llamar la atención como, “El truco del brazo peludo aplicado al SEO para blogs”, u “ola k ase me pone un enlace”, ¿cuál es el mejor recurso que te funciona en un […]
[…] estrategia que se puede aplicar en negociaciones difíciles tiene algo que ver con el truco del brazo peludo. Pero vayamos por […]