¿Cuánto les sirve el postureo de los usuarios en redes sociales a las marcas?
Algunos lo hacen, otros no se atreven y muchos lo odian. El postureo en redes sociales es algo bastante común. ¿Realmente esto les sirve siempre a las marcas involucradas?
“Define postureo”. De acuerdo, así lo haremos. Aquí va mi definición de “postureo”: postureo es el proceso de generar y compartir contenidos (p.ej. tuits, foto y videos o varios) sobre eventos o productos en redes sociales para compartir ese momento de felicidad personal con los seguidores y/o amigos. ¿Qué te parece? 😉
Derechos de foto de Fotolia
El postureo no transmite los valores de una marca
El otra día estuve hablando con un representante de una marca de nutrición deportiva. Me sorprendí por sus palabras porque dijo algo de lo que no era muy consciente. “Buscamos menos postureo social” de nuestros representantes. Se refería a aquellas personas que representan la marca al exterior. “Necesitamos que se transmitan los valores y las ventajas de nuestro producto”.
Honestamente me sorprendió porque di por hecho que las marcas buscaban eso. Incluso se siguen gastando mucho dinero para que algún famoso muestre una foto o la tome con tu cámara (caso selfie Ellen DeGeneres) para que luego obtenga difusión con el objetivo de realizar un marketing indirecto.
¿El postureo puede dañar a las marcas?
No hay que dar nada por hecho por lo que se puede cuestionar si el postureo por defecto es algo positivo para las marcas. Si lo piensas un poco (a veces lo hago aunque duela), llegas a la conclusión que puede haber casos donde el efecto puede llegar a ser incluso negativo. El no transmitir los valores únicamente es un punto en la lista.
- Comunicación no controlada: di adiós al control de la comunicación sobre todo lo que está relacionado con tu marca. No se trata únicamente de fotos compartidos sobre tus productos que no se presentan como te hubiera gustado sino también de blogs que te ponen a parir sin que puedas hacer nada. En este sentido nada ha cambiado aunque algunas marcas hacen de vez en cuando el ridículo en el intento de retomar el control sobre la comunicación de su marca.
- Posibles antipatías contra el difusor: no siempre la persona que me muestra como está utilizando el producto x me tiene que caer bien. Posibles antipatías contra el difusor pueden en parte recaer en la marca. Sobre todo cuando no controlas quien se asocia contigo esto es un riesgo que hay que tener en cuenta.
- Generación de emociones negativas: la envidia puede ser una emoción que te da la energía para trabajar más duro para poder comprarte el mismo coche que tiene tu vecino. Eso en el mejor de los casos. Es más probable que la envidia se transforme en una forma de odio por no poder tener las cosas que tú piensas te mereces. Es el primer paso para autoconvencerse que no necesitas lo que antes deseabas.
Sin duda existe un mayor riesgo para marcas grandes y establecidas. Tienen mucho más que perder porque se gastan millones para crear cierta imagen. Si eres pequeño vas a querer obtener todo el postureo del mundo. Dependerá mucho del enfoque del producto. Si requiere explicación el postureo igual es únicamente el primer paso para dar a conocerte. Entre tenerlo y no tenerlo me arriesgaría y optaría por el “si”. Pero eso es nada más una de muchas posibles opiniones…
Caramba! Vi esa palabra (postureo) escrita el otro día y pensé que era otra cosa con alguna falta de ortografía.
El nuevo léxico de la era de la comunicación… y síntoma de nuevos hábitos sociales, la nueva dependencia: el postureo.
En fin, hoy estoy aprendiendo lo que es 🙂
El postureo es un hecho y se puede aprobechar, solo hay que fomentarlo dando un valor al producto que lo haga compartirlo, un buen ejemplo es Starbucks, por la tontería de que pongan tu nombre ya dan ganas de posturearlo.
Photos oppotunity debería ser otra P del marketing mix jeje
No hay que complicarse tanto la vida: Sólo tienes que elegir entre imagen y valor.
Si eliges imagen, tienes a todo el twitterío dispuesto a despellejarte. Si eliges valor, tendrás otro tipo de problemas…
Hola Carlos!
He de reconocer que la palabra postureo me ha recordado a “posturcho” de Víctor Campuzano y me ha hecho gracia. Realmente has tocado un tema que no entiendo mucho la verdad, pero si son conscientes de que el postureo no funciona y lo siguen haciendo, quizás será porque no han pensado en una buena estrategia..
Un saludo!
Jamas había escuchado esa palabra, y ahora que lo sé nunca lo hubiese relacionado con lo que es. Pero es interesante conocer por estos medios algo importante; con respecto al postureo es algo que mucha gente realiza. Buen articulo.
Pues no sé si fue verdad o leyenda urbana pero se comenta en los mentideros del Branding que GAP pagó un buen pastón a uno de los chicos de Jersey Shore (MTV) para que NO (bajo ningún concepto) llevase su ropa… Así que me cuadra todo lo que me dices.