¿Cuánto dinero debe costar algo o qué es un precio justo?

Encontrar un precio justo para algo es complicado. Antes de valorar tienes que preguntarte si sabrás realmente sacarle provecho a la inversión.

“Es que sois caros.” Es una frase que he escuchado ya algunas veces cuando hablo con personas y me preguntan sobre Quondos. 39 euros al mes no es poco dinero y más teniendo en cuenta los tiempos que estamos viviendo. Aún así, el coste es algo muy relativo y encontrar un precio adecuado no es la tarea más sencilla del mundo.

Valorar precioDerechos de foto de Fotolia

Si comparas a Quondos con masters de marketing online verás que está “regalado”. Claro, la comparación no es justa porque es otro producto. Si preguntas a personas por qué pagan miles de euros por una formación de este tipo te responden que valoran la imagen de la escuela, el networking con los alumnos y la posibilidad de hacerle preguntas al profesor en vivo. Tengo la sensación que en cada vez más ocasiones el contenido es importante pero no se aleja ya tanto de los demás puntos mencionados a nivel de prioridad.

La pregunta en realidad no es lo que te cuesta sino lo que te aporta. Isra García cuenta en uno de sus post recientes que se ha gastado mil euros en un seminario online de Seth Godin. ¿Eso es demasiado dinero para un curso? Y repito lo mismo lo que dice Isra. No depende lo que cuesta sino lo que vale. En este caso le ha dado ideas para generar negocio a corto y medio plazo que le permiten multiplicar por 100 su inversión.

No hay que limitarse únicamente al mundo de la formación. Lo puedes aplicar a todo. 10 euros al mes por ir al gimnasio puede parecer un buen precio pero si no vas es muy caro. Comprarte unas gafas de sol de Dolce Gabbana por 200 euros puede ser una buena idea si disfrutas de ellas durante varios años y te hacen sentir feliz cuando te miras al espejo. La felicidad no tiene precio sobre todo teniendo en cuenta que unas gafas de 30 euros te aguantan un par de meses o las pierdes porque no valoras lo que tienes. Al final acabas gastándote el mismo dinero pero en gafas baratas (por lo menos en mi caso).

Si algo es caro o barato va a depender en gran medida de ti. Depende del valor que algo tiene para ti. Depende de cómo te va a permitir a mejorar tu vida, hacerte más feliz, solucionar problemas, ahorrar dinero, etc. El dinero es únicamente un medio independiente del valor que tienen las cosas para ti. Si no vas a sacar provecho de algo, el mejor consejo es no gastártelo. En ese momento da igual si es barato o caro.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (11)
  • comment-avatar

    Hay, como has dicho, una diferencia entre el valor y el coste. Y sobre cada uno de ellos la gradación de mucho o poco. Y “caro” solo es un pequeño suceso comprendido entre un coste (objetivo) para el valor (subjetivo) que se le da. Es una diferencia entre dos términos, uno de los cuales corresponde al mercado y otro a la interioridad de tu cerebro. Por eso nunca me fío de calificativos como “caro” o “barato”.

    Prefiero un número que lo abale, porque para mi 39 euros mensuales para un emprendedor que se inicia en el marketing y el moverse en el mundo empresarial quizá sea más que justo para la información que recibe. Pero claro, la información no tiene valor por sí misma, hay que aplicarla. Y es ahí donde entra la subjetividad. La mayoría de los servicios “similares” o sustitutivos son una manita de la que cogerse y que realiza absolutamente todo el trabajo. Comparándolo con el sector trabajáis a precio puta y con un servicio escaso.

    Pero es que no se puede comparar, porque vuestro producto se sale de lo convencional, y la comparación llevará a un error lógico pero impreciso.
    😉

  • comment-avatar

    Concuerdo contigo en el último párrafo. Añadiré dos cosas que me parecen importantes y que pueden complementar lo que dices.

    1. El precio, sobre todo en aquellos que no conocen sobre marketing, genera una percepción.

    ¿A qué me refiero?

    Algo que es barato, puede ser percibido por muchos como de baja calidad. Y algo que es caro, puede ser percibido por muchos como de alta calidad (aunque no siempre es el caso). Y una estrategia de este tipo puede hacerte comprar un producto que realmente no cumplirá con tus expectativas ni solucionará tu necesidad, ni te ahorrará dinero, ni te hará sentir tranquilo, etc.

    Esto hace que existan entre los compradores aquellos que saben comprar y aquellos que no saben comprar.

    Por eso también agrego que…

    2. Un producto vale lo que puedes demostrar que vale.

    Alguien tan reconocido como Seth Godin puede vender webinars en 1000 euros sin problemas. No así un recién egresado de la escuela de mercadotecnia.

    Buen artículo.

  • comment-avatar

    En estos momentos, en Blogramé, estamos trabajando sobre la métrica sutil. Sacaremos un post sobre este tema a mediados de agosto… creemos que puede ser útil para este post…

  • comment-avatar
    David 9 años

    Yo me muevo en el mundo de los juegos para dispositivos móviles, la gente puede gastarse más de 300 euros en un móvil pero dificílmente comprarían un juego o aplicación de más de un euro.

    En el mundo de la formación pasa casi lo mismo, la gente ve que un curso es caro, pero no ve que le puede aportar eso. Creo que hay una mentalidad que en internet todo lo encuentras gratis.¿Pero cuanto vale tu tiempo? ¿Cuanto tardarías en aprenderlo por tu cuenta? Mi experiencia me dice que prefiero gastarme el dinero en un buen curso que gastar mi tiempo.

  • comment-avatar

    Algo que me tiene preocupado a mi últimamente, es el precio de los ebook. En principio, pensamos que calculamos el precio en función de los que nos dan, y en un ebook, nos dan el texto pero no el papel, la tinta y la encuadernación.

    En principio deberíamos preguntarnos ¿y que vale eso? — Pues digamos un 20% del valor total del libro. Así pues si nos venden el ebook algo más barato del 80% del importe del libro, deberíamos pensar que es barato, al menos más barato que el libro en papel.

    Pues, ¡No, señor!, la gente considera muy poco el descuento del 20%, porque no valora, (en este caso), lo que recibe, sino lo que le cuesta al editor el e.book y opinan, que como no se imprime, transporta y paga comisión a los librero, un ebook debe ser mucho más barato que un libro, así como el 10% del importe del libro.

    Yo no voy a entrar en la diputa de si el ebook es caro o barato, solo quiero indicar que el precio de un objeto, es algo psicológico que en nada tiene que ver con su utilidad. ni con lo que te dan, sino con una valoración subjetiva, que yo no se como se llega a generar. Por ello el precio de tu curso no se si parece caro o barato, solo que en cualquier caso yo añadiría para el aluno tres gruesos libros en papel, que es lo que hacíamos nosotros cuando vendíamos aplicaciones a medida para maiframes.

    Como un proyecto medio, por ejemplo el control de un almacén, valía mas de 20.000.000 de pesetas, no podías entregar un diskette y cobrar 20.000.000, porque parecía un precio desproporcionado por un diskette. En vista de ello, se hacían una serie de voluminosos libros, a saber, Analisis funcional, Análisis Orgánico, Manual de Usuario, Manual de Mantenimiento, que prácticamente tenían repetida toda la información, cada descripción de fichero, cada pantalla, cada listado más de 1000 veces.

    Haciendo tres ejemplares de cada libro, podíamos entregar mas un metro de estantería de tomos, con mas de 10 kilos de peso, (que por supuesto nadie leía ni revisaba, pero que justificaba de alguna forma los 20.000.000 del ala, que les cobrábamos por su aplicación de almacén). Por supuesto que todos esos libros habrian cabido holgadamente en un segundo diskette, pero no era cosa de entregar solo dos diskettes.

    Por ello digo que si tu entregas tres gruesos tomos en papel a tus alumnos, con seguridad tendrán la impresión de que reciben más que antes por su euros, por lo que el curso parecerá más barato, aunque como es lógico su utilidad siga siendo exactamente igual.

    En el último gran proyecto que intervine el proyecto ARCO de Telefónica, (que terminó como el Rosario de la Aurora), era un proyecto gigantesco que interveníamos 5 empresas de las mayores de software, y que lideraba Artur Andersen, en el los manuales, seguían siendo proporcionales al coste del proyecto, por lo que se necesitaba una furgoneta para poderse transportar los manuales a Artur Andersen.

    • comment-avatar

      Felix, me ha gustado mucho tu comentario porque has tocado un tema muy importante. Un estigma que futuras generaciones no sufrirán, y es que aún no nos hemos acostumbrado a lo que no podemos tocar. Yo soy ingeniero mecánico porque, sinceramente, no entiendo ni la electricidad ni la electrónica. La estudio, regurgito los ejercicios pero ni la veo ni me la puedo llegar a creer del todo.

      Tengo un libro a la venta y es por el mínimo precio que me permite Amazon. Lo habría puesto gratis permanentemente si la plataforma me hubiese dejado, pero esto tiene que ver con mi visión de consumo como cliente: no quiero tener que pagar nada si no sé de qué va o qué va a aportarme. Es por eso que tengo un botón para donar. Si la gente cree que mi trabajo vale más de 89 céntimos de euro, que le den. De lo contrario habrán pagado lo mínimo posible. Para mi, y ya que has puesto el tema de los libros, ha habido demasiados (así como otros contenidos: películas, revistas,…) que francamente me han decepcionado. Y por las que no pagaría de haberlo sabido. Otras se merecen un pago de diez veces el importe solicitado.

      • comment-avatar

        “aún no nos hemos acostumbrado a lo que no podemos tocar”

        Una buena frase que muestra una gran verdad. Lo que es intangible, no se valora aunque sea lo de mas valor, las palabras, la aritmética, la lógica, las normas sociales, no las valora nadie porque no son cosas físicas, pero si eres mudo, analfabeto, si no sabes sumar, si no eres capaz de deducir lo más mínimo, o no sabes comportarte en publico, veras como te rechazan como poco valioso.

        La obra de teatro Pigmalión de George Bernard Shaw, se basa en eso. Como saber hablar como los ricos, puede hacer cambiar la condición laboral de una persona. Pero al menos en España, el Dr. Higgins, habría tenido muy difícil cobrar su clases, porque no daba ni siquiera un título de Master para poner en la pared.

        Habría cobrado mal sus clases, pero si les hubiera colocado una laboratorio con una grabadora de cilindros y entragado un dicinario de Cambridge en 5 tomos, lo habría tenido más sencillo. Si el curso duraba 3 años, tenia 18 asignaturas, empezando por una que se llamara Dicción Eclesiastica, y otra que se llamara Anatomia foniátrica y al final Eaton daba un título de Foniatría Social, podías cobrar lo que quisieras.

  • comment-avatar

    Al fin y al cabo, todo es subjetivo.
    Un billete de 10 dolares puede ser mucho o poco como decis, pero ¿mucho o poco con respecto a que?
    tal vez, a la cantidad de horas que trabaje para ganarlos
    ¿disfrute en mi trabajo? o ¿es un sacrificio?
    El valor se lo damos según una interpretación y esa interpretación depende de tantos factores como seres humanos hay.
    Concuerdo plenamente con tu pensar.

    Abrazo

  • comment-avatar

    Hace poco Dean Romero hizo un post sobre regalar un blog.Imaginate le regalas un blog al 90% de la gente y seguro que piensan que vaya mierda de regalo.
    Cada cual valora lo que le gusta o lo que necesita.Por eso es tan subjetivo ¿cual es el precio justo? …depende.
    Por eso en marketing existe la segmentación todos los productos no valen para todas las personas.Cada persona es diferente cada valo es diferente.Por eso depende…
    Abrazu 😉

  • comment-avatar

    […] de lanzarnos a fondo. Pricing se refiere a definir un precio adecuado para un producto. Si no tienes ni idea lo que es el branding igual deberías ir un poco atrás en […]

  • comment-avatar

    […] nivel de política de precios no vamos a entrar en ninguna guerra porque ellos al final tienen mucho más musculo financiero que […]

  • Disqus (0 )