¿Cuánto cuesta aprender un idioma nuevo siendo adulto?
Aprender un idioma nuevo siendo adulto cuesta mucho dinero. No te cuento nada nuevo. ¿Pero, cuánto podría costar exactamente?
Económicamente hablando. Porque metafóricamente sabemos ya que la respuesta es “mucho” y en función del talento individual de cada alumno incluso más. Ya escribí hace poco sobre el hecho que hablar un idioma es como tener un superpoder.
Derechos de foto de Fotolia
Razones lógicas e irracionales por las que no se aprenden idiomas
Lo considero un activo tan increíblemente valioso que todos lo deberían tener o aspirar a el. Hay varios problemas que impiden la adquisición de este “tesoro”:
- Sistema educativo en España que no sirve para aprender idiomas.
- Falta de ambición y ganas por parte del alumno para aprender un nuevo idioma.
- Barreras intelectuales para adquirir nuevos conocimientos que dificultan el aprendizaje.
- Coste en tiempo y dinero que requiere aprender un nuevo idioma.
Este post sirve un poco para abrirnos los ojos a los que somos padres. Cuando nuestros hijos son todavía pequeños es mucho más sencillo que se adquiera un nuevo idioma. En muchas ocasiones padre o madre (o incluso ambos) no hacen el esfuerzo de hablarle a sus hijos en diferentes idiomas aunque serían perfectamente capaz de hacerlo.
He visto a gente que incluso hace un esfuerzo para hablarles únicamente en el idioma del país donde residen no siendo esto el idioma maternal o paternal de ellos. Me da incluso rabia cuando pienso en la ignorancia o la falta de utilizar un poco la cabeza de estos padres teniendo en cuenta la oportunidad que le están quitando a sus hijos de adquirir gracias a ellos un superpoder. Y si es tu caso te estoy hablando a ti. Si, tú, no hace falta que gires la cabeza. Ponte las pilas ya y empieza a hablarle a tus hijos en ese nuevo idioma. ¡No les quites esa oportunidad!
¿Cuánto le cuesta aprender un idioma a una persona adulta?
Hablemos de pasta. Esto igual es un idioma que es más universal donde la necesidad de actuar se hace más obvia. En ocasiones las palabras no son suficientes. Me he permitido la libertad de hacer un pequeño calculo a nivel de coste económico que supone hablar un idioma de verdad. Con esto me refiero a entender y darse a entender cuando un nativo te saluda en calle con p.ej. “Hallo, how are you?”. Esto no se suele parecerse en nada al “Jelou, jau ar yu?” que uno suele estar acostumbrado de su profesor español. Con ese nivel de comprensión la mayoría de la gente suele tener la conciencia suficientemente tranquila como para poner en su currículum “nivel de inglés: medio-alto”.
Volvamos a lo que iba. ¿Cuánto te costaría aprender un idioma como adulto? Haré un cálculo muy básico y rápido que se basa en mis propias hipótesis con las que puedes estar de acuerdo o no:
- Tiempo de estancia en el país extranjero (inevitable): 12 meses (+/- 3 meses)
- Sobrecoste de vida estimado (en 12 meses): 14.000 euros
- Coste de escuela de idiomas (24 meses, incluye formación previa): 2.000 euros
- Coste de oportunidad (12 meses de no ingresos): 18.000 euros
Una estimación rápida del coste económico que tiene aprender un idioma como adulto serían 34.000 euros. Esto incluye el sobrecoste que tiene vivir fuera de España. No es el coste total sino la diferencia, asumiendo que p.ej. la vida en países como Inglaterra o Francia es bastante más cara que aquí. También podrías tener que seguir pagando una hipoteca a la que se suma un alquiler en el país de estancia. Luego hay que contar viajes y otro tipo de gastos diversos como puede ser ropa, etc.
Asumo también que antes de vivir 12 meses fuera y atender una escuela de idiomas en ese país uno se prepararía 1 año previamente para ya tener una base cuando sales de España. Luego hay que tener en cuenta también que igual no puedes ejercer tu trabajo normal por lo que hay que sumar este sueldo perdido en ese tiempo. Si no encuentras inmediatamente un empleo cuando vuelvas puede que ese coste sea incluso más importante.
Tengo claro que en función del idioma que quieras aprender este coste puede variar mucho (tanto para arriba como para abajo). Pero creo que podemos estar de acuerdo en una cosa. Esto es un caso más especifico si te estás planteando estudiar inglés en Inglaterra.
¡Es mucha pasta que igual te puedes ahorrar cambiando el chip tanto si eres alumno o padre! Por desgracia no todo el mundo dispone de las mismas oportunidades. ¡Si no las tienes, créalas! Nada es fácil pero aceptar tus limitaciones es haber fracasado antes de haber empezado.
Si te he ofendido en alguna parte en este post lo siento. No ha sido mi intención pero tienes que darte cuenta que igual te estás equivocando. No pretendo conocer la verdad absoluta porque evidentemente ni la conozco ni existe. Si algo de lo que he dicho te haya generado alguna emoción negativa puede que sea porque en parte y tal vez de forma inconsciente sabes que tengo algo de razón. Piénsalo. En el peor de los casos siempre te quedará ponerme a parir a través del campo de comentarios si eso te hace sentir mejor… 😉
Wow. Sabes lo que pienso en base a esto . Seguiremos hablando.
Buen artículo y con toda la razón !! Soy el ejemplo perfecto
Gracias Jorge. Así es, ya hablaremos sobre el tema en breve!
¿Cual es tu remedio mágico?
“Es mucha pasta que igual te puedes ahorrar cambiando el chip tanto si eres alumno o padre! Por desgracia no todo el mundo dispone de las mismas oportunidades. ¡Si no las tienes, créalas! Nada es fácil pero aceptar tus limitaciones es haber fracasado antes de haber empezado”.
…. Gracias
No existe Lourdes. Es un problema personal de cada uno al que hay que encontrar una solución individual. No te lo va solucionar nadie. Si aceptas que no puedes hacer nada te quedas ahí y no avanzas. No es aceptable por lo menos para mi…
es verdad
No estoy de acuerdo, abso-fucking-lutely not.
Hay un cierto nivel que se puede adquirir perfectamente sin estancia en el extranjero.
Y es un nivel de capacitación suficiente para un B2, un FCE o similar. Entender y hacerte entender vamos.
Justamente estoy escribiendo un artículo al respecto para mi blog sobre Inglés.
Porque la estancia es lo que a mi me ha fallado (ahora tengo hipoteca/mujer/hija) y lo cierto es que echándole imaginación, se puede forzar la inmersión lingüística.
Soy alérgico a las clases de idiomas, lo he intentado, tengo la firme convicción de que sólo ayudan al que se involucra en el aprendizaje de verdad, y casualmente, el que se compromete no necesita clases
Una cosa es pasar el examen de autoescuela y otra saber conducir un coche. Hablar un idioma para mi es poder aceptar un empleo donde tienes que hablar ese idioma con tus compañeros de trabajo.
¿Te imaginas aprender idiomas como alemán en un aula logrando un nivel suficiente como para hablar con un nativo de manera fluida? Yo creo que no…
Inglés puede ser más fácil de llegar a cierto nivel pero luego están los pequeños matices y expresiones en el idioma. Eso se aprende en la calle, no en los aulas. Por lo menos eso es mi experiencia… 🙂
Claro que no es lo mismo, y estoy de acuerdo en la diferencia que hay entre “dominar” un lenguaje y “entenderse”.
Con lo que no estoy nada de acuerdo, es con las cifras, me parecen totalmente irreales e innecesarias.
Mi mujer estuvo un año en Irlanda, trabajando, aquí en España no tenía trabajo, ¿Coste de Oportunidad? ¿Inversión? ¿Sobrecoste?
Irlanda es un país más caro que España, si claro, pero el sueldo también era mayor. Con lo cual, lo único que le costó fue tiempo, y no es un coste, sino una inversión.
Otra cosa es a mi hija, que yo me planteo guardar para cuando tenga 12 años que pueda ir a estudiar un año a un país angloparlante.
Ahí si me supone un sobrecoste claro.
Pero en caso de un adulto, esas cifras dan lugar a engaño, y van a poner aún más barreras a la gente que de verdad quiera aprender.
El escenario que comentas es genial aunque no siempre factible. Por eso digo que el coste puede variar mucho. Si no tienes sueldo mi cifra me parece realista. Hay que ser un poco ingenioso. No siempre hay que coger un curso cuando estás ya en el país o tienes cierto nivel teórico. Compartiendo piso con nativos puede ser mucho más efectivo. Eso puede ahorrar mucho dinero.
A partir de “cierta edad” con obligaciones de hipoteca o familia es sin duda un reto importante. En eso creo que podemos estar de acuerdo… 🙂
En eso por supuesto, de hecho es mi espinita, me hipotequé con 20 años allá por el 2003, y no tuve el valor de irme cuando pude.
Ahora tengo 32, la hipoteca, mi familia y encima soy funcionario de carrera.
Espero que con el doctorado me pueda ir dentro de un par de años al menos 3 meses, pero va a ser difícil la verdad.
Ya veremos 😛
¡Suerte con ello! Yo gracias al doctorado pude pasar 7 meses en Cambridge y estuvo genial. Por suerte siempre he tenido una pareja que me ha apoyado en todos esos viajes y estancias…
No puedo estar más de acuerdo con este tema. Una de las cosas que más agradezco a mis padres es que cuando tenía 12 años hicieran el enorme esfuerzo (económico y emocional) de mandarme un año a un internado inglés (aguantando comentarios del tipo “yo quiero demasiado a mis hijos como para separarme de ellos tanto tiempo”). Gracias a ellos soy bilingüe en inglés, hablo francés más que correctamente y ahora que vivo en Alemania por trabajo de mi marido, el alemán me está costando mucho menos de lo esperado, supongo que porque no es lo mismo aprender el tercer idioma extranjero que el primero (aunque yo el primero lo aprendí sin enterarme). Por no hablar de la seguridad que te da ser la mejor de la clase en inglés, o tener una asignatura menos que el resto. Por supuesto, yo le doy la misma importancia de cara a mis hijos, jamás se me ocurriría hablar con ellos en alemán y su inglés es mejor que el de la media, hay que seguir trabajando en ello 😉
Siempre existen soluciones como bien indicas Ana. No hay caminos fáciles pero si se buscan existen como demuestra claramente tu caso. Qué luego eso tengas que justificarlo todavía a terceros demuestra lo bien que vamos pero no es una excusa para pararse…
Desde luego que no es nada fácil. Hay que dedicarle mucho tiempo, mucho más que cuando somos pequeños. Además, es mucho más fácil perder el interés y la motivación por la cantidad de cosas en las que nos envolvemos.
Tener muy claro lo que queremos alcanzar y no sentir vergüenza cuando nos equivocamos es vital para conseguir el objetivo.
Totalmente de acuerdo Fran. Dejar la vergüenza atrás cuando somos mayores nos cuesta más en comparación con cuando somos peques… 🙂
Saludos!
Tienes toda la razón Carlos.
Yo nací en Australia, aunque mis padres volvieron a España cuando era muy pequeño, pero cuando tenía 8 años mi padre decidió que nos íbamos otra vez y estuvimos allí durante 1 año y medio, que es cuando fui al colegio y aprendí un inglés nativo. Gracias a esto se me han abierto muchas puertas en el mundo laboral.
Este tirón de orejas es para mi, ya que mi hijo tiene 4 años y todavía no he empezado a hablarle en inglés. Me cuesta mucho, sobre todo teniendo a mi mujer que no habla inglés.
A ponerse las pilas Andrés!! 😉
Yo pienso, al menos para aprender inglés, que quien quiera realmente aprender el idioma lo hará sin coste alguno… quizás para otros idiomas no europeos ya se haga más complicado.