¿Contrastas las fuentes que citas en tu blog?
Tus fuentes son uno de tus armas más potentes como blogger. Para que no volverse en tu contra en caso de mal uso deberías contrastarlas de manera adecuada.
Probablemente no. Yo tampoco lo hago bien desde un punto de vista estricto. Dado que surgen cada vez más noticias donde incluso algunos medios tradicionales descuidan esta parte, entonces te dirás que para qué un blogger debe preocuparse por el tema.
Derechos de foto de Fotolia
Por qué deberías contrastar bien las fuentes que utilizas
Con lo fácil que parecía tener un blog. Las tareas se van acumulando y ahora también te digo que deberías contrastar tus fuentes. No te preocupes porque no es una tarea que requiera mucho tiempo pero merece tu atención.
- Se lo debes a tu lector: cuando un contenido se convierte en viral la información que contiene en pocas ocasiones se pone en cuestión. Para evitar que esto ocurra tienes que estar seguro que todo lo que utilizas de terceros son informaciones correctas citando la fuente original.
- Valorar el trabajo de los autores: es bastante común encontrarte con blogs que utilizan contenidos de terceros. Desgraciadamente algunos de ellos reciben incluso mucha difusión y promoción tanto en otras bitácoras como redes sociales dando la sensación que son la fuente original de información.
- Puedes causarte un problema legal: en casos extremos te podrían demandar por promover información sobre terceros que resulta ser falsa o errónea. Son casos extremos pero sobre todo cuando se habla sobre personas hay que asegurarse que las fuentes son adecuadas y utilizan información contrastada.
Cómo contrastar las fuentes
Bueno, ahora que igual podemos intuir que el tema requiere nuestra atención la pregunta del millón es como proceder. No creas que el tema es muy complicado. Mi manera de contrastar una fuente no es muy sofisticada e incluso sin ayuda de herramientas que se que existen pero no uso personalmente.
1. Identificar la fuente original: a veces puede ser suficiente leer un post que has encontrado hasta el final. Si finaliza con “vía www.otroblog.es” es obvio que no es la fuente original. Otra manera de hacerlo es realizando una búsqueda rápida en Google con el título y analizar los resultados que salgan. No siempre tiene que ser el más antiguo porque existen webs que se dedican a robarle contenido a terceros indexando antes que la fuente original. En ocasiones hay que investigar los sitios un poco más en detalle. Muchos de los que copian dejan todos los enlaces sin cambiarlos. Un indicador puede ser que la foto utilizada en el post provenga de otro blog que puede ser en tal caso la fuente original.
2. En caso de dudas preguntar: en el 95% de los casos cuando saco un dato estadístico en mi blog cito la fuente. Si ya no lo tengo a mano lo menciono describiendo de donde lo saqué y por qué lo utilizo. Las cifras dan la imagen errónea de exactitud. Me fio más si alguien me habla del 79,56% que si pone “aproximadamente el 80%”. Son procesos inconscientes de lo que algunos autores se aprovechan. Según mis datos el 66,51% de los bloggers utilizan de manera muy ligera los porcentajes sin citar las fuentes… 😉
3. Utilizar el sentido común: no siempre tiene que ser el camino más sencillo. Por haber realizado un doctorado en Suiza tengo una idea aproximada de estadísticas y a partir de qué número de participantes y respuestas un dato es válido. El tema da literalmente para libros y es bastante complicado. Por otra parte es de sentido común que si preguntas a 5 personas y 4 te dan una respuesta positiva no puedes hablar de una confirmación del 75% si has preguntado únicamente al 0,00002% de personas afectadas. Los estudios serios suelen aportar algunos datos de como se han generado los datos para validar si las conclusiones son realista o no son relevantes.
Contrastar la fuente que utilizas en tu blog puede igual no parecer la tarea más obvia cuando empiezas. Forma parte del proceso de crear contenido de calidad. Recuerda que la confianza es lo más importante que tienes que ganarte de tu lector. En cuanto se dé cuenta que compartes información sin verificarla o te tomas el tema a la ligera ya lo habrás perdido.
¿Cuáles son tus consejos para contrastar las fuentes en tu blog?
Este tema es algo que me trae de cabeza, la verdad. Acabo de aventurarme en mi primer blog (no cuento los blogs que hago para mis alumnos porque son solo para ellos porque son parte de mi trabajo para ellos), sin embargo, es algo que llevo “rumiando” desde hace casi año y medio.
El caso es que estoy acostumbrada al trabajo académico donde hay que citar decenas de fuentes por cada texto que una escribe (qué te voy a contar a ti). Cuando rumiaba la idea del blog siempre me preguntaba si lo ideal es citar fuentes y bibliografía al final de cada post o solo mencionar las fuentes dentro del texto (y no todas para no saturar).
Por un lado, lo primero da credibilidad y sentido de “post muy currado”, pero por otro, creo que también da cierto aspecto de “tostón” academicista que echa un poco para atrás…por lo menos a mí.
No sé los demás, pero yo estoy ya un poco harta de textos académicos y cuando leo un blog quiero contenido de calidad pero con carácter personal, no un texto impersonal lleno de referencias bibliográficas. Prefiero esa conexión personal a base de experiencias propias del bloguero en cuestion de la que hablas en un post anterior a un despliegue de sabiduría sacada de muchos libros.
¿Cuál crees que sería un buen término medio?
Saludos!
P.d.: Llevo mucho siguiéndote y nunca había comentado, así que aprovecho para decirte que admiro mucho tu trabajo y el de Alex, de paso sea dicho. Sois todo un referente para mí en cuanto a marketing.
Muchas gracias Ana. El termino que busco en el mío es citar siempre que hago uso de fuentes externas sin tener que pasar por obligación por ellas si no lo veo necesario… 😉
Partir de bloggers de calidad: En mi caso, aproveché un post de este blog para hacerme una lista en Twitter: https://twitter.com/empleopositivo/blog/members
Me ahorro ese problema citando las fuentes. Es su problema si los datos estadísticos que esas fuentes proveen son exactos o no. Te quitas responsabilidad legal cuando, citando las fuentes, dejas bien claro que no eres el autor original de tal dato.
Aquí en en USA, por ejemplo, basta con escribir la palabra “via” para quedar limpio de polvo y paja.
Es, además, muy ético señalar las fuentes de donde extraes contenido no propio, Dar créditos al creador es, además de un gesto de caballerosidad, una muestra de respeto a la propiedad intelectual de otros.
Gracias, Carlos. Muy informativo post.
Este tema es algo que me trae de cabeza, la verdad. Acabo de aventurarme en mi primer blog (no cuento los blogs que hago para mis alumnos porque son solo para ellos porque son parte de mi trabajo para ellos), sin embargo, es algo que llevo “rumiando” desde hace casi año y medio.
El caso es que estoy acostumbrada al trabajo académico donde hay que citar decenas de fuentes por cada texto que una escribe (qué te voy a contar a ti). Cuando rumiaba la idea del blog siempre me preguntaba si lo ideal es citar fuentes y bibliografía al final de cada post o solo mencionar las fuentes dentro del texto (y no todas para no saturar).
Por un lado, lo primero da credibilidad y sentido de “post muy currado”, pero por otro, creo que también da cierto aspecto de “tostón” academicista que echa un poco para atrás…por lo menos a mí.
No sé los demás, pero yo estoy ya un poco harta de textos académicos y cuando leo un blog quiero contenido de calidad pero con carácter personal, no un texto impersonal lleno de referencias bibliográficas. Prefiero esa conexión personal a base de experiencias propias del bloguero en cuestion de la que hablas en un post anterior a un despliegue de sabiduría sacada de muchos libros.
¿Cuál crees que sería un buen término medio?
Saludos!
P.d.: Llevo mucho siguiéndote y nunca había comentado, así que aprovecho para decirte que admiro mucho tu trabajo y el de Alex, de paso sea dicho. Sois todo un referente para mí en cuanto a marketing 2.0
Siempre contrasto la información que doy en mi blog aunque muchas veces eso me supone grandes quebraderos de cabeza pero no entiendo dar información sin tener certezas. Será mi lado científico 🙂
Siempre contrasto la información que posteo en el Blog, que si que alguna vez se me ha pasado por alto, pero normalmente no se me pasa, miro detalladamente la información y miro de citar siempre la fuente correcta, ya que como bien dices esto ayuda a mejorar la calidad del contenido del Blog.
Saludos.
Lo que a mi me parece más complicado es que con la de fuentes que consultamos cada día, conversaciones, radio, charlas con compañeros, blogs… llega un momento que vas adquiriendo unas y otras opiniones y es complicado adjudicarlas a un “autor” en concreto, aunque claro, en el caso de que sea una idea específica de un autor reconocido, ahí no hay duda, hay que mencionarlo y darle visibilidad -esto me recuerda a un curso que hice que publicaba entre sus materiales post completos de Territorio Creativo, me preguntaba si estos últimos eran conscientes de ello…-.
Gracias, como siempre
Gracias a vosotros por dejar vuestra huella en mi bitácora! 🙂
Yo si que lo hago.
Normalmente, no utilizo muchas citas, frases o ideas de otros, pero últimamente si que lo he hecho en post relacionados con recursos o ayudas para blogger, cosas técnicas, recursos de fotos, plantillas, que he querido compartir.
Si que lo hago de hecho, me preocupo de leer y consultar esas fuentes como si yo mismo lo necesitara, poniéndome en la piel de mi lector (de hecho, en muchas ocasiones solo hago que citar/compartir aquello que yo ya he usado).
Me parece, que llevas razón, si quieres tener un blog serio y que sea tenido en cuenta lo mejor es transmitir que vas en serio y que te preocupas por el rigor.