Cómo montaría una empresa para posteriormente venderla
En el caso de las últimas empresas que he ido montando lo he tenido en cuenta. ¿Podría venderlas cuando ya estén funcionando? Sí, lo estoy considerando.
Es una idea fascinante. Montar una empresa para posteriormente venderla. La primera vez se me pasó por la la cabeza cuando monté mi primera start-up Coguan. Es el modelo clásico digamos. No podrías encontrar inversores si no tuvieses en mente la venta de la empresa cuando la hagas crecer.

Montar una start-up está muy bien pero en ocasiones tener la presión de inversores detrás no es algo que es para todo el mundo. ¿Se puede hacer sin inversores? Si no tienes nada de capital podría ser complicado pero si tienes entre 20-50k ahorrados es posible.
Contenidos
Antes de empezar – La estructura fiscal adecuada
Si montas algo con la posterior venta en mente lo suyo es crear la estructura fiscal adecuada. Cada país en Europa es diferente pero a la vez parecido. En Alemania he montado el año pasado una estructura holding bajo la que ya tengo dos empresas. Es el modelo perfecto en caso de venta porque pagaría muy pocos impuestos (menos del 5%). Antes de dar el paso debes informarte bien sobre la estructura a elegir. Posiblemente el modelo de la holding también puede funcionar en otros paises.
Comprar en vez de crear
Una opción que debes considerar antes de crear desde cero es comprar. Es un negocio que estuve mirando durante un tiempo y que me estaba planteando seriamente. Redactando estas lineas es algo que me estoy volviendo a plantear. Es mucho más complicado de lo que te venden en videos de Youtube o cursos que existen sobre el tema. ¿Es posible? Creo que sí pero también necesitas mucha paciencia y algo de suerte para encontrar la oportunidad adecuada.
Un negocio con un modelo sencillo y recurrente
Cuando creas de esta forma tienes que tener el posterior comprador en mente. Busca un negocio recurrente y sencillo que pueda operar de forma directa o a través de un tercero sin complicarse mucho la vida. Aquí algunos ejemplos:
- Una página web que generar ingresos de publicidad y/o afiliación.
- Una cuenta de Amazon con productos propios.
- Una empresa de alquiler de inmuebles.
- Una empresa de alquiler de coches.
Lo que el comprador compra son ingresos recurrentes. Tiene que ver que es algo estable que no se va a acabar en el momento que se traspase el negocio de un propietario al otro.
En mi caso tengo todos los tipos de negocios aunque no todos en SLs separadas. El negocio de inmuebles no me planteo venderlo porque es mi renta para cuando me retire. De momento tenemos cuatro pisos en el portafolio y con un poco de suerte este año se suman 1-2. Ya veremos lo que pasa.
Stay tuned.