Autopromoción y cómo evitar el suicidio en redes sociales
Promocionarse a sí mismo. ¿Suena mal no? La autopromoción tiene prácticamente tan mala imagen como el spam. No nos suele gustar el tema y nadie se atreve decir que ya lo ha probado. Si lo haces, es porque no eres un buen marketer y ofreces un producto o servicio de baja calidad. En otro caso te estarían contratando y no tendrías que promocionarte tú a ti mismo. ¿Realmente es así?
Derechos de foto de Fotolia
Tres tipos de promoción que te ayudan a vender más
Imagínate las veces que no hubieras ligado en tu vida si en vez de venderte hubieras esperado que tu “público objetivo” te contactará, sin tú hacer ningún tipo de “acercamiento”. Nadie de nosotros será el próximo Google o Microsoft. El marketing viral no existe para las empresas “normales”. Un buen producto no se vende solo y necesita tres tipos de promoción.
1. Promoción por terceros pagada: en este caso estamos hablando de la publicidad de “toda la vida”. Da igual si es del online u offline. Elegimos diferentes soportes y medios que nos sirven como altavoces para que más personas de nuestro público objetivo sepan de nuestra existencia.
2. Promoción indirecta a través de contenidos: el marketing de contenidos ha ganado mucho en popularidad porque a través de Internet todos de nosotros podemos abrir un blog. Aunque el coste no tiene que ser alto al final tampoco es tan fácil. Este tipo de promoción funciona a medio largo plazo porque las marcas y empresas ganan en notoriedad compartiendo contenido no comercial que es de interés para sus clientes potenciales.
3. Autopromoción por canales propios: la autopromoción puede ser un simple tweet donde hablas de ti o de tu empresa. El newsletter también es una manera de realizarlo que es mejor aceptada por el usuario siempre que hayas hecho las cosas correctas enviándolo únicamente a aquellas personas que te han dado su consentimiento para hacerlo.
Con la creciente popularidad de las redes sociales se han creado en el pasado algunas polémicas alrededor de la publicidad pagada como el intento de enterar el banner. Si la promoción pagada es mala, la autopromoción tiene que ser como el autentico Satán. Para hacer las cosas bien, hay que entender también los riesgos que conlleva.
Por qué la “autopromo” puede ser un suicidio para tu reputación online
La autopromoción no es la solución a tus problemas. Puede ser únicamente un elemento adicional de una estrategia de marketing con los fundamentos puestos. Si basas tus actividades únicamente en la autopromo es equivalente a un suicidio en el presente y en el futuro. Incluso respetando las reglas del juego corres algunos riesgos.
- Te podrían calificar con razón como “spammer” si lo único que haces es promocionar tus propios productos y servicios.
- Aunque hagas las cosas bien te van a criticar por promocionarte abiertamente.
- Puedes ser excluido de foros o te suspenden tu cuenta si te pasas de ralla.
Cómo hacer la autopromoción de tus productos y servicios de manera correcta
Todo a su tiempo. No puedes empezar con la “autopromo” sin haber pasado una fase de calificación y teniendo en cuenta algunas reglas de comportamiento. En otro caso tus intentos terminarán en un suicidio porque serás etiquetado como “spammer”.
1. Tienes que aportar valor en un primer paso: si te mueves en redes sociales inicialmente tienes que compartir contenidos de valor añadido. Es importante que no tengan carácter comercial.
2. Mejora tu reputación online: compartir contenido es una parte del trabajo. Crear una reputación digital no ocurre de hoy a mañana. Tienes que crear confianza para que tu oferta comercial sea avalada por una experiencia positiva contigo en el pasado.
3. Respeta la “netiquette” del entorno: da igual si estas en Twitter, Facebook o en un foro nicho. Cada entorno tiene sus reglas y netiquette que en algunas ocasiones incluso se encuentran de manera escrita.
4. Cuida la frecuencia: como regla básica puedes publicar 1-2 contenidos de carácter comercial sobre 10. El enfoque tiene que estar en aquellos tweets, posts, videos, etc. que no te sirvan de autopromo.
5. No engañes al usuario: uno cae fácilmente en esta trampa. Cuando compartes contenidos de promoción asegúrate que se sepa de antemano que esté marcado y titulado tal cual.
6. Aporta valor incluso cuando te promociones: cuando lances una promoción, “empaquétala” con contenido de valor añadido. P.ej. puedes hacer mención de tus productos y servicios en un post siempre que el contexto lo permita.
La autopromoción es un tema peliagudo. Hay que conocer las reglas del juego para no cometer un suicidio en redes sociales. Al final nunca puedes tener contento a todo el mundo. Alguien siempre se quejará. Pero al final el marketing sirve para vender más. A veces el hecho que únicamente te compren, no es lo suficientemente rápido. Si creas una reputación online solida obtienes la confianza necesaria para que tu oferta comercial sea percibida como seria.
¿Cuáles son tus consejos para realizar una autopromoción correcta?
Sin duda un tema con muchas aristas este de la autopromoción. Recién he dejado de seguir en Twitter a muchos que solo se la pasan hablando de ellos y sus sitios, los cuales no me parecen de calidad, que creo que es el verdadero problema. Ciertamente creo que puedo tolerar un cierto número de autopromociones de mis contactos y mi rango aumenta si además de no ser tan seguidas aportan algo de valor y enlazan a sitios de calidad.
Interesante post. La autopromoción siempre está presente. El punto 1 lo que descartaría, porque pagar a terceros para promocionarte como persona no me parece una alternativa válida. Esa promoción debe ser indirecta y el reconocimiento viene solo.
Yo añadiría que hay que valorar a qué quejas vamos a hacer caso y cuáles vamos a ignorar, por que no puedes hacer caso Siempre de Toda la gente que llore por que te estás promocionando: Hay que tener en cuenta también que normalmente el que se queja es por que ni aprecia tus servicios, ni tiene la intención de utilizarlos ni a corto, ni a medio ni a largo plazo, es decir que no te pongas a discutir con nadie por que serás el único con algo que perder.
Gracias por tu comentario Natan. Es un buen punto que hay que tener en cuenta.
[…] mañana empieces a contarle a todo el mundo lo mucho que vales. Eso no te va a funcionar. Hay que encontrar un equilibrio entre la autopromoción y enviar mensajes que nadie quiere […]