¿Promocionar el blog con una cuenta de Twitter asociada o con la personal?

Desde los inicios de este blog, Twitter me ha servido como canal de captación de visitas y lectores. ¿Se pueden duplicar los resultados con una segunda cuenta?

Twitter es un canal muy potente para promocionar tu blog. No digo que Facebook no te sirva pero en mi caso no le doy ningún uso a esta segunda plataforma por razones de simplicidad. Igual se te ha pasado esto alguna vez por la cabeza:

Promocionar blog con varias cuentasDerechos de foto de Fotolia

¿Si una cuenta de Twitter te genera visitas a tu blog, cuanto te pueden generar dos o más? Es una buena pregunta a la que buscaremos una respuesta. Además veremos si para nuestro blog tiene sentido crear una cuenta de Twitter asociada.

¿Qué es una cuenta de Twitter asociada a tu blog?

No te voy a explicar lo que es Twitter porque si has llegado hasta aquí existe una probabilidad muy alta de que seas un usuario activo de esta red social y que además tengas un blog. Una cuenta asociada simplemente se dedica a tuitear exclusivamente los contenidos de la bitácora.

Algunos cuentas de Twitter de blogs/ medios populares son los de@Wwwhatsnew, @Puromarketing o @Mkdirecto o. Las personas detrás son Juan Luis Diego Polo (@juandiegopolo), Andrés Toledo (sin cuenta Twitter personal) y su “amigo íntimo” Javier Piedrahita (@jpiedrahita‎). En estos casos hay una separación clara entre lo que son tuits personales y los que son del medio o blog. A nivel de seguidores se puede observar que las cuentas corporativas tienen un múltiple de seguidores que Diego y Javier como personas.

Diferentes opciones para utilizar cuentas de Twitter propias para promocionar tu blog

También existen casos inversos como el de Enrique Dans (@edans). Aquí es la cuenta personal que tenía muchos más seguidores que el Twitter del blog. Dado que ya no lo ubico por ninguna parte me imagino que lo ha borrado por falta de éxito. Aquí el caso también es diferente. La cuenta del blog se ha creado mucho más tarde que la personal y además en el blog de Enrique Dans escribe él y nadie más. Hay una identificación directa entre el blogger y la bitácora. Con estos pocos ejemplos uno ya se puede imaginar las diferentes opciones que tienes.

1. Promocionar tus posts con la cuenta personal: tal cual. Tienes una cuenta con la compartes todo tipo de contenidos con tus seguidores. Estos incluyen evidentemente los posts de tu blog. En Twitter no hace daño lanzar el mismo post en diferentes franjas horarias porque en pocas ocasiones un seguidor va a ver el mismo tuit dos veces. En Facebook en cambio esto está peor visto.

2. Difusión de los artículos a través de la cuenta asociada: otra opción es una separación total de una actividad personal y la del blog. La gran ventaja que yo veo es que me pueden interesar los contenidos de un blogger pero no las “chorradas” que va contando cada 2 por 3 en Twitter en su cuenta personal. En este caso puedo utilizar la cuenta como un feed de los artículo del blog que me gusta.

3. Crear sinergias entre ambas cuentas de Twitter: la tercera opción es combinar ambas cuentas. Si con una cuenta puedes lanzar 2-3 veces el mismo post en el día que lo publicas con dos cuentas ya suma a 4-6 tuits con tu última entrada. Asumiendo que el número de seguidores y CTR de Twitter es parecido duplicarías las visitas a través de Twitter con esta sencilla táctica.

¿Cómo lo hago yo con mi blog?

Los que me siguen ya hace tiempo saben que no tengo una cuenta asociada al blog. Muchas veces lo he estado pensando pero al final nunca me lancé. Para ser honesto la razón más importante ha sido hasta ahora la pereza de gestionar una cuenta más de Twitter. Mi estrategia de blog marketing es simplificar lo que hago y centrarme en pocas cosas: publicar todos los días y tuitear 2-3 veces el último post que he publicado en mi blog.

No me impide realmente nada hacerlo pero analizando los casos previos es muy probable que me ocurra lo mismo que a Enrique Dans y acabe cerrando la cuenta del blog. Me puedo equivocar pero de lo que yo observo parece existir una percepción diferente del lector entre un blog con varios escritores y uno que está directamente relacionado con el blogger. En el último caso el branding que se atribuye al autor (en España: Isra García, Alfonso Alcántara, Juan Merodio, Risto Mejide, etc.), en el primero es la “marca” del blog que tiene más presencia (Microsiervos, Alt140, Bloguismo, etc.) que las personas que escriben en él. Los blogger que publican posts en las bitácoras de prestigio se benefician de las autoridad del mismo para su branding personal.

Al final depende del tipo de estrategia que quieres seguir con tu blog. Si persigues una estrategia de multiblogger merece la pena asociar desde el principio una cuenta con ello. En otro caso vas bien con tu cuenta personal aunque tampoco te haría daño añadir una segunda por las ventajas mencionadas.

¿Tienes una cuenta de Twitter asociada con tu blog o tuiteas directamente desde la personal?

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (18)
  • comment-avatar

    Cada proyecto que he lanzado lo he acompañado de su cuenta de Twitter correspondiente.

    En http://3cero.com utilizo @3cerocom y para http://diez-euros.com he creado @diez_euros

    He utilizado la estrategia que aconsejo para las empresas. Una cuenta coorporativa apoyada por una personal, que es la que tendrá más seguidores; pero también la que menos enfocada estará en un nicho específico.

    Un saludo,

    José María
    @jjimenez

  • comment-avatar

    Yo creo que esto está muy vinculado a la “dimensión” del blogger. Me explico:

    En casos como el tuyo o el de Enrique Dans os habéis labrado una marca personal con el trabajo de mucho tiempo. Eso implica que muchos reconocen vuestro trabajo y vinculan vuestras cuentas personales de twitter con los contenidos de vuestros blogs.

    Otra cosa diferente ocurre con los nobeles. Si yo acabo de empezar, una cuenta vinculada a la temática del blog generará marca mucho antes que mi propia cuenta personal ya que es muy difícil posicionar unos contenidos a través de alguien de quien no sabes nada.

  • comment-avatar

    Creo que lo que comentas Carlos, es una de las principales dudas que todo blogger tiene al empezar, y que creo va unida con la elección del dominio y el nombre. Y ambas opciones (marca personal vs perfil “asociado”) son válidas, aunque creo que hay algunos pros y contras evidentes:

    – Perfil Asociado: genial para blogs de más de un autor (como es mi caso con SiloCreativo), divides el uso entre varios, y puedes escribir chorradas en el personal. Por contra, si el blog o proyecto fracasa, hay que cerrarlo…todo el trabajo se va a la basura.

    – Solo Perfil personal: a favor identificas personalmente a quien te habla, más cercano, hablas de persona a persona. Además si el blog fracasa o tienes que cerrarlo, o te das cuenta que de lo que escribías no te gusta…cambias de temática y listo. Por contra, pueden existir usuarios rehacios a tener que aguantar las conversaciones con tus amigotes y colegas sobre temas intrascendentes.

    Una buena temática para profundizar y escribir más sobre el tema. A ver si saco tiempo 😉
    Saludos!

  • comment-avatar
    Vicent Sus 10 años

    Buen artículo Carlos, aunque creo que el tipo de cuenta debería ir relacionado en parte con la temática y con la cantidad de posta diarios, ya que en tu caso, hablas sobre marketing, solo lo haces tu (único redactor) y publicas una vez al dia. En cambio si alguien tiene un blog o sitio web de noticias sobre telefonía móvil, por decir algo, y éste publica 10 posts al día siendo la mayor parte noticias, aunque sea el único redactor le vendría mejor una cuenta para su sitio en vez de usar la personal, o al menos eso opino yo.

    Tú qué crees?

    Saludos!

  • comment-avatar

    Buenas!

    Yo creo que depende mucho también del contenido que tengas en tus blogs. Si tienes una cuenta personal solamente se supone que ahí vas a publicar los posts de todos tus blogs, pero si tienes un blog sobre Marketing y otro sobre plantas, seguramente a los primeros no les interese lo segundo y viceversa.

    Si tratas contenidos muy distintos en tus blogs, la cuenta personal puede ser poco efectiva y pienso que habría que ir creando una cuenta por lo menos para cada temática (personal o asociada al blog, eso ya es otro tema).

    Saludos!

  • comment-avatar

    Siempre es recomendable que haya una sinergia entre post y tuit. Un problema habitual entre los principiantes es que llevamos el blog por un lado y la cuenta de Twitter por otro; y eso acaba liando a los lectores que no nos conozcan.

    En el caso de un blogger profesional, yo sugeriría que asocie su blog a una cuenta profesional: bien de su empresa o en caso de ser autónomo, a una cuenta asociada al blog.

    Si un blogger profesional asocia su blog a su cuenta personal, esto le quita libertad para dar su opinión en Twitter sobre otros temas que no tengan que ver con el blog. A no ser que sea una persona monotemática.

  • comment-avatar

    Post muy interesante sobre un tema que me pregunto a diario!

    Yo opté por crear una cuenta asociada al blog, pero muchas veces me doy cuenta de que los lectores agradecen todo lo que tenga un toque personal. Se fían más. Aún así, no me arrepiento porque no me gustaría perder Twitter como un espacio donde publico exactamente lo que me apetece y no todo relacionado con la temática de mi blog, que es el turismo.

    Yo creo que es una cuestión del peso que tenga la temática de la que hablas en el blog en tu vida. En mi caso, tengo muchas otras aficiones de las que hablar y por tanto, no me sentiría a gusto sino diferenciase.

    No obstante, hago sinergias entre las dos cuentas porque al fin y al cabo tienen mucho que ver, pero claro, ¡es el doble de trabajo!

    Saludos,

    Irene

  • comment-avatar

    Personalmente creo que si estamos hablando de un blog personal, lo ideal es que se twittee desde el perfil personal, si estamos hablando de un blog de un proyecto empresarial, lo ideal es tener un perfil del proyecto que apoye el blog.

    Imaginate un blog que acaba de abrir y lanza una cuenta de Twitter, que contenido publicaría? Los primeros meses siempre los mismos post, acabaría aburriendo a sus seguidores.

    Mi estrategia es, twitteo una vez al día en el mejor horario en mi twitter (@sergarlo) el post del día y un par de posts antiguos para que la gente que no lo haya leído pueda leerlos y el resto de tweets son cosas que he leído y creo que pueden ser de interés para mis seguidores.

    Un saludo Carlos 😉

  • comment-avatar

    Genial, muy interesante el tema, puesto que es una duda que me surgió hace un par de meses.

    Soy fisioterapeuta bloguero, y resulta que hoy saco un post sobre este mismo tema, participando en una iniciativa de Wikisanidad que se llama #CarnavalSalud de septiembre, que precisamente va sobre marca personal y profesional, si se deben juntar o separar. Hay varios blogueros de salud que están escribiendo sobre el mismo tema, que da para hablar mucho.

    En mi caso concreto, os cuento lo que me hace sentir más cómodo: Tengo cuenta de mi blog, @Tufisionet y cuenta personal @MiguelHD.

    La del blog tiene más seguidores, pero interactúo mucho más con los de la personal. Además, muchos seguidores de la personal son otros fisioterapeutas y sanitarios, y publico contenidos personales no muy profundos y profesionales tampoco excesivamente técnicos, por lo que creo que casan muy bien con mi cuenta personal. Como mi fin es la difusión de consejos generales de salud, creo que esto encaja con mi cuenta personal.

    La del blog, la dejo para el blog, y para temas muy relacionados (RT, compartir enlaces de salud), pero me cuesta mucho manejar dos cuentas de Twitter y hacerlas interesantes, por lo que prefiero diferenciarlas, dar prioridad a la personal, dejando la otra como referencia para los lectores del blog.

    Por cierto, Carlos, lo de programar los tuits varias veces, ¿lo haces de forma manual, o utilizas algún servicio?

    Saludos, y gracias también a los demás comentaristas por compartir sus impresiones.

  • comment-avatar

    Hola Carlos,

    Creo que un blogger tiene que tener su cuenta específica para el blog y su cuenta personal, la primera razón es la marca, la segunda la difusión y la tercera no mezclar lo personal con lo profesional, tus amigos pueden leer tus post y no pasa nada, tus seguidores no les interesa lo más mínimo tu vida personal (bueno supongo que no a todos).

    De todas formas conozco empresas con múltiples cuentas en Twitter en función del segmento de mercado al que se dirigen (la comunicación no es igual para todos).

    Yo en el blog de mi hermano le estoy gestionando una cuenta asociada al blog (http://www.drbelda.es), como es un blog con contenido médico, estoy buscando el público objetivo para su blog (que pueden ser a todos, pero no ta todos les interesa todo). Busco asociaciones de pacientes, compañeros (otros facultativos), futuros médicos (hay una razón, el es jefe de unidad y busca residentes), laboratorios (el realiza pruebas de I+D y le interesa darse a conocer), en resumen todo lo que gira alrededor del mundo de la medicina.

    No obstante también publico en mi cuenta si es algo que considero interesante para un público más amplio.

    De momento me funciona bastante bien, porque cada vez llego a más gente que entra lee y comenta.

    Un saludo y a seguir luchando.

    P.D.: Te veo haciendo un Ironman preparatorio para el Ultraman (no puedes ser menos), jajajaja 🙂

  • comment-avatar

    Hola Carlos, creo que todo depende del proyecto en el que te encuentres.

    Aunque soy más partidario de la personal, utilizo ambas opciones.

    PD: Perdona por el anterior, enlacé directamente desde Twitter y acabo de darme cuenta.

    Un saludo,
    Francisco M.

  • comment-avatar

    Un blog, una cuenta para poner el enlace a la entrada. Punto final.
    Las redes sociales son tan útiles como adictivas. Paso.
    Un twitt cada vez que hago un post. Tengo pocos seguidores y soy extremadamente feliz. Sigo al triple o al cuádruple de quienes me siguen a mi.
    Soy realmente un tipo muy dichoso. 😉
    Gracias por el post, Carlos.
    Saludos.

  • comment-avatar

    Hola Carlos, me ha gustado mucho el post. Todos los que tenemos un blog nos hemos preguntado más de una vez si hacernos una cuenta asociada al blog o no.

    Creo que la temática y la frecuencia de publicación son las variables a tener en cuenta para tomar la decisión, como bien han comentado varios usuarios. En mi caso descarté la idea ya que mi frecuencia no daría para una cuenta asociada.

    Un saludo

  • comment-avatar

    En mi caso tengo asociada la cuenta de twitter personal a mi blog porque soy la única autora pero si algún día contara con más autores, crearía una concreta para el blog. No obstante, creo que en redes sociales es mejor tener un perfil en el que veamos la persona que tuitea que un logo, aunque como dices todo depende de la estrategia que sigamos.

  • comment-avatar

    Yo comencé solo con mi cuenta personal @juaniquito pero cuando el blog fue cogiendo forma, mi cuenta personal quedaba un poco saturada por las entradas y retwitter. Entonces decidí abrir @cienciaycemento, es algo más de trabajo tener dos cuentas twitter aunque la cuenta asociada al blog es exclusiva para el blog y gano poder saludar a los nuevos seguidores, agradecer los retwitter y duplicar mi contenido en twitter.
    No soy amigo de hacer seguidores indiscriminadamente y tal vez por eso la cuenta asociada al blog aun tiene menos seguidores que mi cuenta personal pero creo que sera cuestión de tiempo y en mi cuenta personal voy intercalando twiteos del blog directamente y retwitters de la cuenta asociada para darla a conocer entre mis seguidores.

  • comment-avatar

    No puedo con twitter!!!! No soy capaz de utilizarlo, en cambio el WP para mi es lo mejor que he hecho. Un saludo

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 9 años

      Poco a poco, yo al principio también estaba totalmente perdido! 😉

  • comment-avatar
    Alex 9 años

    Hola Carlos, quería pedirte opinión respecto a un tema.

    Estoy empezando a crearme mi nuevo website. Soy compositor y en vías de ser sociólogo también. En principio tengo un dominio con mi nombre en el cual quería presentar mis trabajos como compositor, así como a mi mismo, agenda, etc (lo que viene siendo una web personal).

    La duda me viene en el blog. Quiero crear un blog muy activo en el cuál hablaré principalmente de música, de sociología, pero también de cualquier experiencia que quiera compartir (no chorradas personales pero sí cosas que vengan de experiencias personales hacer una reflexión que pueda resultar interesante a los lectores).

    Mi pregunta es, crearías tú el blog unido a la página web (mismo dominio, etc) o crearías un blog a parte (comunicado con tu web, está claro) con otro nombre y dominio, teniendo en cuenta que quiero que mi blog tenga personalidad y que va a ser un híbrido profesional-personal (aunque más hacia el primero).

    Gracias, espero tu consejo, yo la verdad estoy muy dudoso de cuál sería la mejor opción. Ambas cosas dan ventajas y desventajas y como tú eres más experto me gustaría saber tu punto de vista (esto en realidad también iría paralelo a tener 1 ó 2 cuentas de twitter).

    Saludos cordiales!

  • Disqus (0 )