¿Existe un modelo diferente para lanzar start-ups? – caso práctico Hermanos Quonder
Desde Quondos acabamos de lanzar a los Hermanos Quonder. Hemos creado un entorno para conseguir condiciones ideales para lanzar proyectos online con éxito.
Llevo casi 10 años emprendiendo en el mundo online. Mi primera empresa la creé en Suiza con un socio alemán realizando en paralelo mi doctorado. No era nada del otro mundo. Creábamos páginas web y lográbamos facturar una cantidad decente al mes con Google Adsense.
Derechos de foto de Fotolia
Salí de la empresa cuando monté Coguan. Mi socio sigue viviendo de los sitios que montamos hace 9 años. Coguan era un proyecto diferente. Necesitaba una inversión importante desde el primer día. Después de casi 5 años de lucha tuvimos que admitir que no iba a funcionar.
Ahora llevo 9 meses con Quondos. Junto con Alex lo lanzamos con cero de inversión y logramos rentabilidad desde el primer día. Ahora estamos en una fase de consolidación (suena extraño estando menos de 1 año en el mercado), invirtiendo la gran parte de los recursos en la mejora de todo lo existente. Existen muchas formas diferentes para lanzar una start-up.
Contenidos
Financiación y entorno para lanzar una start-up
Antes de hablar de un modelo diferente para lanzar start-ups, tenemos que hablar del modelo estándar o tradicional (si es que existe). Hay que diferenciar entre formas de financiación y entorno emprendedor.
Formas de financiación para montar el negocio
Las formas de financiación se diferencian básicamente por la fuente por la que sale el dinero necesario para montar y llevar el negocio.
- Bootstrapping: financias tu empresa con lo que facturas. En eso consiste el Bootstrapping. Así he funcionado con mi primer empresa en Suiza y es como hemos puesto en marcha a Quondos.
- Las famosos 3 F: son los family, fools y friends. Primero es tu familia, luego tus amigos y al final incluso puede haber algunos conocidos (locos) que apuestan en una fase inicial con una pequeña inversión en tu negocio.
- Inversión externa: requerir inversión externa para poner en marcha un proyecto es el otro extremo. Es lo que hemos hecho con Coguan. Hoy en día es casi imposible recibir dinero de inversores si no tienes todavía producto, clientes e ingresos.
Entorno emprendedor donde nace y crece el proyecto
Los proyectos nacen y crecen en entornos diferentes. Hay aquellos que lo hacen desde la casa de sus padres, alquilando un pequeño espacio en un coworking o tienen la suerte de contar con el apoyo de una incubadora o aceleradora.
- Garaje: bueno, “garaje” entre comillas porque en España somos más de trastero. Te juntas con 2 o 3 amigos y te pones en marcha con tu proyecto sin contar necesariamente con un entorno que te apoyo.
- Incubadora: una incubadora es una empresa con negocios existentes. Pone su infraestructura y recursos para lanzar nuevos proyectos. Es ideal para intraemprendedores (emprendedores por cuenta ajena).
- Aceleradora: una de las principales diferencias a las incubadoras es que los proyectos no nacen desde dentro sino desde fuera. Quiere decir que los equipos ya están formados y los proyectos en marcha.
Carlos Blanco presenta en su blog una diferenciación más detallada entre aceleradoras e incubadoras.
Problemas típicos a la hora de lanzar una start-up
La gran mayoría de las start-ups suele fracasar. Es un hecho y tampoco hay que pintarlo de rosa. Las razones son varias y la lista que presento no es completa pero yo destacaría las 3 siguientes.
- Selección de socios en función de amistad: no siempre los mejores cubren los puestos clave en la empresa. Muchas veces las empresas se crean entre amigos. Cuando se mezcla el negocio y la amistad las cosas no tienen pero pueden acabar mal. La selección de socios es el reto más importante de una start-up.
- Falta de feedback para mejorar el producto: en muchas otras ocasiones no existe la posibilidad de recibir un feedback inmediato sobre los avances en el desarrollo del producto. Las aceleradoras e incubadoras quieren solucionar este punto con programas de mentoring para aportar experiencia que suele faltar al equipo emprendedor.
- Recursos insuficientes para avanzar: cuando partes desde cero todo cuesta. Aquí no hablamos únicamente de dinero. No todo se puede comprar con dinero pero la mayoría sí. Los avances son más lentos si los recursos y/o herramientas necesarias no están disponibles.
- Falta de experiencia y conocimientos: a pesar de ser un requerimiento importante para tener éxito con cualquier negocio en algunos ocasiones al equipo emprendedor le falta experiencia en el sector. Aunque tengan esta parte cubierta no saben cómo darse a conocer y las herramientas que existen para conseguir clientes disponiendo únicamente de pocos recursos.
Modelo “Hermanos Quonder” para lanzar nuevos proyectos
Hoy hemos podido abrir al público lo ya habíamos anunciado a la comunidad de Quondos hace un par de días. Hemos lanzado los “Hermanos Quonder”. La idea nació hace un par de meses tras conversar sobre diferentes ideas con Alex. Si eres emprendedor y te interesa lanzar un proyecto, te recomiendo leerte el post en el blog y ver el vídeo. A pesar de ser un tocho de 3.500 palabras con un vídeo de casi 20 minutos, merece la pena echarle un vistazo. Te lo resumo:
1. Acceso a conocimiento sobre marketing online: sin exagerar podemos decir que hemos creado una de las plataformas de e-learning especializadas en marketing online más grandes de habla hispana (a día de hoy cerca de 200 vídeos y cada semana salen más). Además el contenido está actualizado. Hubo un cambio reciente en Google y 24 horas más tarde ya tenias un vídeo sobre el tema en Quondos. No vendemos verdades sino experiencias. Contamos con una serie de profes externos para cubrir la temática con los mejores en sus campos. Tenemos gran margen de mejora por lo que lanzamos a mitad de marzo una plataforma completamente renovada.
2. Recursos esenciales para montar el negocio: no contamos únicamente con vídeos que te cuentan como se monta una tienda con Magento desde cero sino además ponemos recursos financieros básicos para cubrir los primeros gastos. Nuestros equipos tendrán acceso a todo tipo de herramientas SEO para realizar un análisis detallado de su sitio y de la competencia. Este software es de pago y suma más de 1.000 euros en licencias al mes. Una start-up normal no dispone de las posibilidades financieras para cubrir estos costes.
3. Selección de los mejores equipos: no buscamos a los Ronaldos o Messis entre las start-ups sino queremos los mejores equipos. No será fácil esta tarea porque no podemos conocer en persona a todo el mundo que nos enviará su solicitud. A pesar de ello buscamos la armonía y la sinergia a la hora de juntar los diferentes perfiles dentro de los equipos. Los proyectos se montaran con un gestor de proyecto, un SEO, una persona de marketing y un programador.
4. Feedback de 600 potenciales clientes: uno de los puntos fuertes de Quondos es su comunidad. Hay más de 600 miembros que podrían ser incluso clientes potenciales. Hemos establecido un mecanismo donde los equipos tienen que presentar en forma de vídeos mensuales sus avances del proyecto. Al mismo tiempo recibirán en forma de comentarios un feedback que les permitirá avanzar y mejorar el producto de manera mucho más ágil que la competencia.
Lo que más se acerca al modelo de los “Hermanos Quonder” es la incubadora. Aparte de tener un mentoring por mi parte y la parte de Alex hay 600 personas más que quieren ver avanzar los proyectos. La comunidad se beneficia porque podrá aprender en directo de los errores y aciertos de sus compañeros. A pesar de crear buenas condiciones la garantía de éxito no existe. Los equipos se lo tendrán que currar mucho si no quieren acabar como la gran mayoría de las start-ups. Todo es posible aunque en ocasiones el mayor empeño y esfuerzo del mundo no sea suficiente. Hay que estar hecho para esto…
Estamos emocionados con este proyecto. Perdona por la cuña publicitaria que contiene este post pero que ha sido inevitable para explicar las ventajas que nosotros vemos en este modelo. ¿Qué te parece a ti esta forma de lanzar proyectos?
Carlos!! No me lo puedo creer, te vas a meter en otro proyecto, si no sé cómo lo haces, pero a mí me tienes asombrado, jejejeje.
Me parece otra iniciativa excelente, no es que sea un conocedor del tema, pero me parece que es una buena forma de lanzar proyectos hacia adelante; tenéis muchas ventajas que otros no tienen, como una comunidad entorno a Quondos por ejemplo, la gente se ve muy contenta con ustedes, y eso ayuda mucho a hacer cualquier otra cosa.
Ya me gustaría a mí que me lanzaceis con algún proyecto, saldría volando, jajajaja.
Muchos saludos!!
Gracias Darío,
no hay secreto, currar hasta las tantas. Si te gusta lo que haces, no es tan complicado…;)
Saludos!
Hola Carlos,
A mi me gusta el enfoque de la comunidad; 600? pueden aportar muchísimo y potenciales clientes! La verdad es que me parece muy sólido!
Es una gran, y digo GRAN, porque ofrece mucho y es original el planteamiento!
Me ha encantado!
Saludos y enhorabuena a los dos lados : el” Bueno y el Malo “!
Ana Espadas
Muchas gracias por tu feedback Ana!
PD: recuerda que yo soy el bueno… jejeje 😉
I will remember, no problem!
Por lo que veo, estas uniendo el coworking con el networking; es decir, acabas de crear el conetworking. 🙂
Bromas aparte, te sugiero que te pongas en contacto con utopic_US por si podéis llegar a algún tipo colaboración: http://www.utopicus.es/es
Jejeje, eso es el plan Javi! 😉
Tiene muy buena pinta lo que explicas. Al final terminaré por apuntarme a Quondos.
Te daremos la bienvenida Joan cuando llegue el momento! 😉
Genial , como siempre, que arropados nos sentimos los quonders
Me alegro Jorge! 🙂
Buenas noches Carlos,
Te confieso que el tocho de 3500 palabras no lo leí, pero en cambio si que vi el vídeo, muy bueno por cierto. La idea me parece fantástica y estoy seguro que si se lo curran, saldrán adelante. Además, tengo que felicitaros a ti y a Alex, porque creo que es una buena oportunidad para poder trabajar en este país, aparte por supuesto de lo que se aprenderá durante el proceso 😉
Y en cuanto al post de hoy decirte que está muy bien, me ha gustado toda la información que das, en este tema no estoy nada puesto, así que poco puedo decir al respecto.
Saludos!! 🙂
Me alegro que te guste la idea de los “Hermanos Quonder” Rafael! 🙂
[…] Los criterios que he presentado en este post son los que aplicaremos en Quondos al proyecto “Hermanos Quonder” para la selección de tiendas online. Después de 2 posts seguidos ya cambio de tema, […]