¿Bootstrapping o financiación externa para mi start-up?

¿Sigo financiando mi empresa con mis propios recursos o dejo entrar un inversor? No es fácil tomar esta decisión cuando te das con el muro con tu start-up.

Si, es posible lanzar una start-up con poco o nada de dinero. De hecho no existe ninguna alternativa para hacerlo. Un inversor no te va a financiar una idea no sea que te llames Mark Zuckerberg o similar. Tienes que dar los primeros pasos sacando recursos por debajo de las piedras si hace falta.

Financiación Start-upDerechos de foto de Fotolia

Muchas start-ups se encuentran con un muro en este proceso de bootstrapping que describe el hecho de montar un negocio y financiarlo con los ingresos directos que genera. Este muro describe la subida de ingresos de un escalón al próximo. Por una parte no tienes suficiente dinero para contratar una persona que te ayude aumentar las ventas y por otra parte ya estás al límite del tiempo en horas por semana que le puedes dedicar al proyecto. “Malas costumbres” del ser humano como comer, dormir y un mínimo de vida social no te permiten avanzar como te gustaría. Ahora la pregunta es. ¿Busco financiación externa o sigo como estoy con la esperanza que en algún momento daré el salto hacia el próximo escalón con inercia propia?.

Antes buscar financiación tienes que asegurarte que realmente tienes un proyecto invertible. Lograr inversión externa en muchos casos te hace sentir como un ganador cuando en realidad lo que único lo que has logrado es un nuevo billete para seguir con el viaje. Si ese paso ya era difícil, no te imaginas lo que te espera ahora. Tienes que hacerte algunas preguntas antes de continuar.

¿Estoy dispuesto a perder la libertad de gestión de mi propia empresa?

Se acabaron las decisiones propias. Según el inversor que encuentres seguirás teniendo un gran grado de libertad. No tienes que pedir aprobaciones para todos pero decisiones importantes ya no podrás decidirlas sin consultar a nadie. La contratación de perfiles destacados, inversiones superiores a 10.000 euros, cambios estratégicos y otro tipo de cuestiones que tienen un impacto importante en la start-up tendrán que ser aprobados por el consejo del que formarán parte los inversores. Según el contrato que has firmado y tus capacidades negociadoras las reglas serán más o menos estrictas. Generalmente existen acuerdos estándar que se pueden modificar en puntos pequeños pero un inversor típico no te suele dar gran margen de negociación. “Lo aceptas o lo dejas”. No eres la única start-up que busca dinero. Ya habrá otro que será menos exigente a la hora de negociar los términos.

Start-ups con más dinero tienen más gastos innecesarios

Lo malo cuando tienes dinero es que te lo gastas. No le das la vuelta a cada euro. Alquilas una oficina planificando ya el futuro crecimiento de tu equipo, contratas pagando sueldos sin ajustarlos a tu realidad de ingresos, gastas más dinero en marketing que no tienen objetivo directo de ventas, etc. Malgastas el dinero porque puedes. Piensas que te lo puedes permitir. Confundes lo que (todavía) tienes de dinero en tu cuenta bancaria con lo que es la realidad de ingresos. Es cierto que hay que invertir pero típicamente los emprendedores nos dejamos llevar. Ahora mirando atrás te das cuenta que vives otra realidad. En su momento pensaba que no me gastaba un céntimo demás. Es cierto que desde el día que recibimos inversión mi salario nada más ha ido bajando. En otros aspectos he sido menos estricto y comparándolo con lo que gasto hoy en mis proyectos me doy cuenta que el margen para ahorrar fondos era enorme.

¿Realmente has encontrado la máquina para imprimir dinero?

Un inversor que invierte dinero quiere ver 2 cosas (bueno, en realidad se fija en mucho más pero estas son esenciales). Primer punto: ¿has generado ingresos y estos han ido evolucionando de manera positiva en el tiempo? Segundo punto: ¿tienes claro lo que es el mecanismo detrás de esas ventas? Significa con otras palabras que si sabes cómo invirtiendo 1 euro sacas 1,50 euro o más. Es cierto que la mayoría de los emprendedores logran dar a entender que la han encontrado sin tener en realidad ningún plan. En el mejor de los casos tienen una idea aproximada de las piezas pero no del todo como habría que construirla. Ten claro que tendrás muy poco margen y tienes que cumplir con lo que has prometido. En otro caso la presión será infinita. Si yo fuese inversor probablemente no sería mucho mejor (a pesar de conocer el otro lado).

Puede llegar el momento en tu start-up donde tienes que tomar esa decisión. ¿Quiero ampliar mis posibilidades y buscar financiación o sigo pedaleando como pueda? Es una pregunta increíblemente difícil de responder. No te dejes engañar por todo lo “fashion” y glamoroso que este mundo estartapil igual te puede parecer a primera vista. Detrás del maquillaje únicamente hay sudor y sangre si quieres sobrevivir. En ocasiones ni eso es suficiente.

Recibir inversión, darle al acelerador y no tener claro la dirección puede significar pegártela de manera acelerada. Si tienes las cosas claras y has descubierto la maquina es prácticamente la única opción para crecer de manera rápida. Aún así la gran mayoría de nosotros estamos pintando el plan de esa máquina “mágica” o componiendo todavía las piezas.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (5)
  • comment-avatar

    No conocía esa palabra.Un inversor lo que quiere es saber que su dinero no se va ir al garete.O te apañas con los pocos recursos que tienes o tu proyecto tiene que ser muy atractivo.
    La otra parte es cuando te empieza a entrar pasta en el cajón y te hacen los ojos chiribitas.Empiezas a gastar a raiz de los ingresos.Vivimos en una sociedad consumista.A más cash más consumo.En general cuando tienes pasta empiezas a tener la necesidad de pertenencia.
    Saludos 😉

  • comment-avatar

    Una solución intermedia es analizar para qué quieres el dinero. En algunos viveros de empresas, puedes obtener algunos recursos con los que te puedes ahorrar parte de la financiación.

    Sigues teniendo cierto grado de dependencia pero un poco más aceptable.

    A modo de referencia, la primera quedada de Iron Blogger Madrid la hicimos en el vivero de empresas de Vallecas.

  • comment-avatar
    Denis 9 años

    Bootstrapping al comenzar y luego rondas. Cuando uno ya tiene una empresa conformada el que “le hace un favor” es uno al inversionista y no a la inversa. Sin dudas, las rondas dán recursos para crecer PERO, siempre hay un PERO.

    Por otra parte, las rondas de inversiones en Latam no existen, todas terminan en NY y/o Europa. No se como será en España.

    Lo que se aprende con el Bootstrapping es invaluable y muchas empresas (enormes Twitter, Pinterest, Foursquare, etc) aún con capitál de inversión no pueden llegar al “punto de quiebre”.

  • comment-avatar
    al3jandromat3o 9 años

    me quedo con tu frase de “Confundes lo que (todavía) tienes de dinero en tu cuenta bancaria con lo que es la realidad de ingresos.” hay que ser realista no todo lo plasmado en papel sale luego en la realidad.

  • comment-avatar

    Uno es libre de hacer y deshacer hasta que comienza a entrar dinero externo, que es cuando ya la cosa deja de ser un jueguito personal. Vamos, mientras el dinero es de uno pues sabe que si lo pierde la va a tener difícil, pero cuando es dinero de otro entonces el riesgo aumenta.

  • Disqus ( )