Aprovecha los tres ciclos de vida de un post para aumentar el tráfico a tu blog

El ciclo de vida que acabo de “descubrir” está relacionado con mi manera de gestionar un post. Estas técnicas me suelen dar buen resultado por lo que las comparto con vosotros. He identificado 3 ciclos de vida que debería tener cada post.

¿Cómo nace y muere un post? Tal vez estoy intentando dar una respuesta a una pregunta que nadie se hace. Permitidme aplicar una visión más científica del tema de lo que estáis acostumbrados normalmente. Tal vez es mi pasado de tesis doctoral que esté intentando apoderarse otra vez de mí… 🙂

Las 3 fases de un artículo en un blog

Nacimiento de un post: la idea

Escribir un post cuesta tiempo aunque hay algunos que se puedan escribir en menos de 20 minutos. Invertir tiempo en un post para que luego nadie lo lea me parece un poco decepcionante. Aunque haya mucha gente que dice que les da igual si sus posts se leen o no (honestamente lo dudo). No es para nada mi caso. Me motiva que la gente lea lo que publico y en el mejor de los casos incluso me de feedback.

Para evitar un fracaso total de un post, lanzo mis ideas en Twitter. Es muy sencillo publicar un titulo en un tweet y ver si la gente reacciona o no. Admito que este no es mi único criterio. A veces simplemente me apetece escribirlo (como ahora que estoy en un avión de Iberia y me siento como una sardina en la lata de lo apretado que voy). Esta fase para mi es la del brainstorming, combinada con un breve mini-estudio de mercado.

Lanzamiento del post: la publicación

Llego la hora de la verdad. Has escrito el post con mucho cariño y ahora toca publicarlo. Admito que tengo siempre cierto nerviosismo cuando hago clic en el botón “publicar”. Cuando tienes un blog te interesa que la gente lo lea. Un “truco” muy sencillo para aumentar el CTR en Twitter de tus tweets es hacer pruebas con el título del post. Si te das cuenta que tras lanzar el post apenas recibes clics puedes probar de variar el titulo. No lo haría más de 1-2 veces. Si la cosa no cambia es que simplemente no has podido crear mucho interés con lo que has escrito. Es difícil estimar el éxito de un post. En mi caso he tenido muchas sorpresas con artículos de los que no esperaba nada y decepciones con posts donde había invertido mucho tiempo en redactarlos pero que no crearon el interés esperado.

Otro consejo que os daría es lanzar el post por la mañana y por la tarde. Si el artículo además es apto para un público sudamericano puedes añadir horarios adicionales que se adapten a este público. Este punto también es uno los “secretos” del éxito de Guy Kawasaki. Para variar puedes utilizar diferentes títulos si lanzas el post más de una vez el día de la publicación.

La fase post-publicación: el “reciclaje” (o actualización)

Tanto como la aplicación o el sitio web de una start-up un post nunca termina de estar completo. Con el tiempo vamos aprendiendo cosas nuevas o podemos cambiar de opinión. La base de un artículo antiguo puede servir para crear uno nuevo.

Otra manera para reciclar un post es hacer un “recordatorio” de tus posts antiguos. Suelo ponerle a estos artículos “hace 1 año en el blog” o “Recordando”para indicar que ya fue publicado previamente.

La manera más básica para aprovechar los contenidos existentes es enlazarlos desde los artículos nuevos. Estoy seguro que muchos simplemente se olvidan de hacer uso de sus posts antiguos de esta manera (a mi me ocurre con frecuencia).

En las tres fases presentadas consigo obtener el máximo número de visitas posibles a un post. ¿Qué son vuestros consejos para aprovechar al máximo los artículos de tus posts?

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (10)
  • comment-avatar

    Interesante post, conseguir que te lean esta muy bien … conseguir feedback, eso ya es brutal 🙂

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 12 años

    Gracias Carlos, me alegro que te haya gustado el post… 🙂

  • comment-avatar

    Buen post. La verdad es que es interesante lo de cambiar el título y ver cómo funciona en cuanto a visitas y a feedbacks recibidos. Supongo que, como en todo, hay que buscar un cierto equilibrio entre la cantidad de veces que lo “publicitamos” en las redes sociales y el resultado esperado, para no llegar a ser pesados.

    Un saludo

  • comment-avatar

    En twitter ahora existen algunas aplicaciones que te informan sobre los hábitos de conexión de tus followers, a que franja horaria hay más “conectados” , por ejemplo Socialbro básicamente se basa en ello. Te ayuda bastante a saber que hora es la mejor para que tu post o tweets tengan la mayor repercusión posible.

    Pero en Twitter existe una “realidad”, y es que para alcanzar el impacto “total” tienes que “spamear” durante el dia que lanzas el post en distintas franjas horarias. Personalmente es una pràctica que no utilizo, y que me “molesta” bastante, pero viendo como la utlizan otros y los resultados que obtienen, es inevitable pensar que aunque no me guste, es una técnica que funciona, y no estoy aprovechándolo.

    Y es real, cuando lanzo un post pasadas las 13 horas (según socialbro el 30% de mis followers están conectados a esa hora) tengo un impacto de 60 visitas durante la primera hora. Luego se va reduciendo durante las siguientes horas hasta tener solo visitas residuales (de 1 a 5) durante las horas más alejadas del lanzamiento (al final del dia).

    Buenos pues las pocas veces que he “spameado” (eso que no me gusta) he obtenido los mayores records de visitas en un dia. En esas ocasiones el tweet original lo he lanzado con el titular del post. Los otros, suelo pegar alguna frase destacada del mismo y acompañarlo con el link sin más.

  • comment-avatar

    Una técnica que suelo usar de vez en cuando cuando difundo mis posts en Twitter es escribir el tuit ymencionar a personas en Twitter que aparecen en el artículo y así generar tráfico al blog.

    ¡Enhorabuena por el post tan útil!

  • comment-avatar

    Me gustan tus ideas! Con tanta congestion de mensajes, es importante crear ideas pegajosas…encuentro que una buena mezcla es contexto, teoria, datos, historias y humor.

  • comment-avatar

    Gracias x toda la información que nos compartes… un saludo!

  • comment-avatar
    Rocío Bravo 12 años

    Hola Carlos,
    la verdad es que ayer una amiga me pasó tu enlace y creo que me he leído todos tus posts. Estoy en mis inicios de comenzar un blog, preparando la base de los posts, etc. Debe ser genial recibir comentarios de la gente, y sobre todo los que te dicen que te inspiran. Así que quería decírtelo, creo que es importante, me ha inspirado mucho tu blog.
    Y ahora, la pregunta, ¿cómo verías tú esto de los posts en 2 idiomas? Veo que pones lo de hacer 2 títulos diferentes para un mismo post y lanzarlo 2 veces. ¿No se cansarían los suscriptores de recibir el mismo día 2 posts con diferentes nombres? Esa era mi idea, pero con el inglés y el español.
    Sigue así. ¡Un abrazo!

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 12 años

      Hola Rocío,
      si lanzas un post 2 a 3 veces al día es muy probable que no duplicas los tweets para tus seguidores visto que lo van a ver una vez nada más. Si te entiendo bien tu idea es publicar un post en 2 idiomas (ya me han sugerido escribir un post sobre el tema). Es mucho más trabajo pero puede valer la pena para ampliar tu público objetivo. Aún así mi consejo sería no hacerlo por no perder enfoque. En mi caso p.ej. existen muchos blogs para blogger en inglés pero muy pocos en castellano. Depende mucho de la temática y lo que quieres conseguir…

  • comment-avatar

    Carlos, estupendo post, me siento identificado 100% con él, yo a menudo lo que hago es volver a mover post muy antigüos de cuando nadie me seguía y veo como encajan entre el nuevo público.

    Me apunto lo del Brainstorming en twitter y lo del horario sudaméricano, ya que tengo muchos lectores por esos lares.

    Un abrazo y enhorabuena por el post

  • Disqus ( )