Un análisis sobre las principales diferencias entre bloggers americanos y europeos
En un reciente informe sobre las diferencias entre bloggers americanos y europeos se han identificado algunos detalles interesantes sobre las diferentes estrategias de blogging. Comparto con vosotros mi resumen y análisis.
Hace más de un mes la plataforma de blogs Overblog ha publicado un estudio entrevistando a más de 5.000 bloggers europeos y americanos destacados. Es evidente que existen diferencias culturales entre ambas regiones por lo que me ha generado curiosidad analizarlo un poco más en detalle.
Derechos de foto de Fotolia
El informe contiene mucha información del que se pueden extraer 4 aspectos principales:
- Americanos generan ingresos mejor ingresos más allá de la publicidad.
- Europeos enfocan más en SEO y menos en comunidad.
- Americanos gestiona más blogs, generan más ingresos y trabajan menos para ello.
- Europeos ven lo ven más como hobby, americanos tienen un enfoque en los negocios.
Es interesante analizar en más detalle las diferencias para aprender de ello.
Bloggers europeos apuestan más por la cantidad y la adornan con fotos bonitas
En este sentido culpable. Las imágenes son importantes pero desde mi punto de vista no entrarían en mi top 3. Sobre todo al principio actualizar el blog con frecuencia es importante para que te vayan conociendo. Las top 3 prioridades de los bloggers europeos son las siguientes:
1. Actualización frecuente blog (75%).
2. Contenido original (66%).
3. Fotos atractivas (47%).
Existe el dilema del blogger para decidir entre la frecuencia y la calidad del contenido. Parece que el blogger europeo apuesta más por una estrategia de SEO por lo que le da mucha importancia a la actualización frecuente del blog.
El top 3 de los bloggers americanos muestra que el enfoque está claramente en la calidad de los contenidos. Visto que en el otro lado del charco se invierte menos tiempo en el blogging las habilidades para escribir están mejor desarrolladas.
1. Contenido original (86%).
2. Buenas habilidades para escribir (56%).
3. Actualización frecuente blog (51%).
No creo que la gente en Estados Unidos tenga más talento que nosotros. Una explicación es que con la práctica y experiencia se pueden crear artículos de calidad invirtiendo menos tiempo.
Bloggers americanos hablan más de marcas que sus compañeros europeos
El 94% de los bloggers americanos hablan de empresas en sus bitácoras. En comparación únicamente el 52% de los europeos trata de marcas en sus publicaciones. Este punto refleja un enfoque más comercial en Estados Unidos. Un blog tiene en la mayoría de los casos el objetivo de generar ingresos. Cómo vemos más adelante los bloggers europeos están motivados por razones ajenas al dinero.
Bloggers americanos tienen como fuente importante de ingresos la consultoría
Un blogger nunca llegar a tener unos ingresos decentes enfocándose únicamente en ingresos publicitarios. En Estados Unidos tanto las personas que se dedican a tiempo parcial (50%) y más incluso las que se dedican al blogging a tiempo completo (80%) han descubierto la consultoría de empresas como una de las principales fuentes de ingresos. En Europa únicamente para el 4% de los bloggers a tiempo parcial y el 16% de los profesionales tiene mayor importancia.
Bloggers americanos prefieren Twitter, los europeos Facebook para la difusión
En mi caso Facebook me sirve únicamente para estar en contacto con amigos del colegio y de la universidad. No le doy un uso profesional porque prefiero Twitter. No encajo con el blogger europeo típico que le da más uso a Facebook (48%) que a Twitter (15%) para difundir los contenidos de su blog. Los americanos prefieren claramente Twitter (42%). En comparación únicamente el 20% le da utilidad a Facebook. Twitter suele funcionar mejor para los negocios por lo que parece lógico que en Estados Unidos sea el canal de difusión preferido.
Europeos buscan tráfico, bloggers americanos crean comunidades alrededor de su blog
Uno de los factores clave de éxito para el 73% de los bloggers americanos es la creación de una comunidad alrededor de su blog. En comparación únicamente el 39% de los europeos identifica la fidelización de los lectores como un punto relevante en su estrategia de blogging. El enfoque está más en la generación de tráfico que se ve reflejado p.ej. en mayores esfuerzos a nivel de SEO.
Bloggers americanos le dan importancia a su influencia
Puede que bloggers americanos sean más egocéntricos que sus compañeros en Europa. El 73% conoce su índice de influencia en Klout. Al otro lado del charco únicamente el 13% confirma conocerlo. Puede también que la influencia sea considerada como un criterio relevante para hacer seguimiento de la fuerza de la comunidad creada alrededor del blog.
La mayoría de los bloggers europeos tienen un blog por pasión
Las diferentes estrategias de blogging se ven reflejadas sobre todo en este punto. El 51% de los bloggers europeos no tiene un enfoque económico. Su motivación principal es la pasión por la temática que comparten con sus lectores a través de sus posts. Únicamente el 25% de las personas en Estados Unidos comparte este criterio y lo menciona como razón para tener un blog.
A primera vista parece que los compañeros americanos están haciendo algo mejor que nosotros en europea. Lo cierto es que la cultura del blogging tiene sus raíces e inicios en los países anglosajones y sobre todo en Estados Unidos por lo que existe un recorrido más largo. España en comparación con otros países europeos incluso tiene un retraso.
¿Cuáles consideras son las principales diferencias entre bloggers europeos y americanos?
Interesante análisis Carlos!
La gente que suele tener un blog en Europa o trabaja en mkt online o es empleado, en su gran mayoría. Ahora nos viene un nuevo perfil por desgracia, el parado.
No me creo en absoluto que en Europa escribimos por pasión y en EE.UU. lo hacen por dinero. Lo que pasa es que en Europa no tenemos ni idea de como ganar dinero con un blog más allá de Adsense. Vamos somos niñatos en Europa y ellos en EE.UU. ya se han independizados.
Para mi estos datos solo reflejan el retraso que lleva Europa frente a EE.UU. en términos de emprender en solitario. Hay cantidad de Freelance en EE.UU (y está bien valorado trabajar de esta forma, no como aquí…). Y un Freelance tiene un blog como principal táctica de promoción de su negocio. En Europa los Freelance apenas tienen un portfolio online actualizado.
Tenemos mucho que aprender de los bloggers EE.UU., no para escribir ni gestionar una comunidad, si no para gestionar un negocio unipersonal cuyo canal dominante es la red.
En esto estamos unos pocos aquí en España.
¿Oportunidad formativa en español o tiempo para empezar a bloggear en ingles?
A veces tengo mis dudas…
Muy interesante tu análisis Carlos. Soy inglés afincado en Madrid y he vivido en EEUU y Reino Unido. Estoy de acuerdo que no hay más talento allí que en Europa. Para mi es una cuestión de cultura ellos nos llevan mucho tiempo de ventaja en el campo de marketing y ellos tienen muy claro la diferencia entre ventas y marketing que no siempre es el caso en Europa.
Un saludo.
Gracias Christopher, hay que seguir acortando distancias! 🙂
Excelente artículo. Muy práctico.
¿Podrías poner un par de ejemplos de bloggers norteamericanos a seguir?
Copyblogger y Problogger son dos buenos ejemplos.
Carlos interesante la temática, sin embargo creo el enfoque se perdió. Al principio me generó muchas expectativas pues el comparativo entre América vs. Europa, era de ver, pero comenzando a leer evidentemente se basa en datos o experiencias de Blogs en USA, puesto que personalmente no conozco ninguno que esté viviendo de escribir un Blog en mi país (Colombia), además las características comerciales y de branding que se señala relacionan claramente la cultura anglo.
Aún así finalicé el artículo esperando la posibilidad de que hablara algo del resto de América, por lo menos de otros 3 países del continente, pero no. ¡Lástima!
Yo que he sido bloguero en España y sigo siéndolo ahora en EEUU estoy perfectamente de acuerdo con las opiniones de Franck y Christopher y añado algo mas al caldo:
Aquí en EEUU hay toda una cultura de crear negocios en el “garaje de la casa” como dicen ellos. El americano esta acostumbrado a hacer negocios y desde niños se les ve vendiendo limonada (no es un cliché, es bien real) con lo cual aprenden muy rápido lo que es el valor del dinero y lo que cuesta ganarlo. Es una cultura que se transmite de generación en generación.
Volviendo al tema, hay un aspecto que es fundamental aquí en EEUU y como bien dice el estudio es “la comunidad”. Yo vivo en Las Vegas y tuve la oportunidad de asistir a una conferencia de bloggers celebrada el año pasado y, cañas aparte, es increíble como se ayudan unos a otros. Aquí no existe la filosofía de acaparar el conocimiento para que nadie mas tenga éxito. Al contrario se apoyan mutuamente y comparten sus estrategias para que todo el mundo gane dinero. Aquí el tema es que si te ayudo a ganar yo estoy ganado también porque sé que podré contar contigo cuando lo necesite. Desgraciadamente en Europa o al menos en España no abunda mucho esto. Por eso me alegro escuchar la entrevista que David Cantone le realizó a Franck, es una muestra de la rueda se empieza a mover…
Otro tema es que aquí es muy fácil ser autónomo de hecho toda persona es considerada un autónomo por defecto independientemente de que lo sea o no. La palabra con que los definen es “sole proprietor” y no hay que pagar licencias mensuales ni nada. Simplemente en el momento en que ganes dinero por un producto o servicio que hayas vendido apartas aproximadamente un 15% de la ganancia para impuestos y listo, aquí paz y en el cielo gloria.
No creo que aquí sean mejores que en Europa pero la realidad es que aquí se vive para ganar dinero, es parte inseparable de la cultura americana y siempre están buscando formas de ganar más haciendo menos. En el caso particular de los bloggers puede que empiecen un blog como hobby pero a las pocas semanas ya están tratando de ganar dinero con el porque aquí si que el tiempo es oro y nadie lo desperdicia si no recibe algo a cambio de igual o mayor valor. Una mentalidad orientada a los negocios casi genéticamente más leyes que los facilitan es igual al resultado de el estudio.
Saludos.
Muy interesante esta entrada, creo que poco a poco los bloggeros europeos empezamos a darle más importancia a lo monetario, creo que es cultura, en Europa no está muy bien visto ganar dinero a través del blog (y si lo haces, no se puede hacer público) ya que la gente te leerá si no te ve un carácter comercial, tal vez al lector de eeuu le de igual ya que está acostumbrado.
Por cierto, creo que deberíamos cambiar la palabra ”americano” por ”estado unidense” ya que genera confusión.
Un saludo,
Jesús Martínez
vero4travel
[…] ello hay que tener en cuenta que el estudio sobre las principales diferencias entre bloggers americanos y europeos está centrado en personas que ya destacan entre los millones de bitácoras que existen en la […]
[…] ello hay que tener en cuenta que el estudio sobre las principales diferencias entre bloggers americanos y europeos está centrado en personas que ya destacan entre los millones de bitácoras que existen en la […]
Soy de esa pequeña cantidad emergente de freelance que ha decidido vivir de la red.
Me gusta el blogging, aunque, como bien apuntas, hoy en España es difícil vivir de esto.
Pero, no pierdo ni la esperanza, ni dejo de trabajar en ello.
Estoy segura que dentro de un tiempo podremos vivir de la red, los que trabajamos como freelance en la red.
De momento, estoy intentando escribir post en inglés. ¡hay que ampliar merdados!
Un saludo!
Beatriz.
[…] por eso que según estudios únicamente el 2% de los bloggers inicia su bitácora teniendo como objetivo principal generar ingresos con la misma. La gran mayoría se lanza porque tiene la sensación que tiene que compartir algo con […]
[…] hacer uso de tu blog como una posible fuente de ingresos personales. No estás solo porque según un estudio de Overblog la gran mayoría de los bloggers no se lanza teniendo como principal motivación ganar dinero con […]
[…] media 3 blogs, publica 2-3 veces por semana y ha tardado más de 4 años para llegar a este punto según un estudio del año 2012. Conozco de manera personal menos de 10 bloggers que viven de manera directa o indirecta de su […]
[…] media 3 blogs, publica 2-3 veces por semana y ha tardado más de 4 años para llegar a este punto según un estudio del año 2012. Conozco de manera personal menos de 10 bloggers que viven de manera directa o indirecta de su […]