¿Quieres formar parte de mi Monchu?

Monchu es un concepto del mundo asiático que describe la base del networking. Las relaciones son la base de los negocios por lo que te debería interesar.

Chris Brogan escribió recientemente un artículo curioso sobre el concepto Monchu. Digo curioso porque el contenido lo conocía pero bajo otro termino. No me extraña que alguien como él destaque la importancia de crear relaciones que está detrás de este concepto.

MonchuDerechos de foto de Fotolia

En un post reciente publiqué un post que resumía mis ideas con unas 10 tesis sobre mercados y negocios. Todo y repito, absolutamente todo se basa en las relaciones.

¿Qué es Monchu y en qué culturas lo encontramos?

Monchu describe un concepto de networking que existe ya hace cientos de años en Okinawan (Japón). Las culturas asiáticas tienen más tradición y son más cuidadosas a la hora de establecer y cuidar relaciones. La traducción sería algo como “familia”, “familia ampliada” o la “familia que elegimos” si nos fiamos un momento de las habilidades de traductor de Chris Brogan. Describe una red de confianza en la que sea realizan favores para ayudarse mutuamente . No está pensada realmente para el tema de los negocios pero esto es un efecto colateral que no se puede evitar.

Conozco hace tiempo el significado detrás de guanxi. Es un término que describe muy bien las redes de confianza en China. Tener buen guanxi significa tener los contactos adecuados para resolver cualquier tipo de problema. En la cultura china es un concepto que es el secreto de éxito para triunfar en ese país. El tema ha tenido tanta influencia en mi que el concepto formaba parte del nombre de mi primera start-up Coguan (“Co-nectar Guan-xi). Esta filosofia de networking también existe en otras culturas. No me fiaría al 100% del artículo de la Wikipedia enlazado dado que nombran como ejemplo la Vetternwirtschaft en Alemania. En tierras germánicas ese término tiene más bien una connotación bastante negativa y se traduciría más bien con amiguismo en España.

¿Cómo aplico yo hace años el concepto Monchu (o Guanxi)?

En mi circulo de Monchu o Guanxi hay muchas personas. Es mi familia, mis amigos, eres tú que estás leyendo estás líneas (p.ej. así es como doy las gracias a mis lectores), personas que he conocido en algún momento que me han caído bien, bloggers que me ponen un enlace, periodistas que publican mis proyectos, colaboradores de 1dolar.org, la gente en Quondos, los suscriptores de este blog, personas que necesitan mi ayuda, etc. No puedo negar que existen diferencias según la cercanía a mi círculo más interno. Cuanto más corta la distancia a este punto de partida, más fuerte la relación y las sinergias.

1. Ayudo a los míos: como cualquiera de vosotros. La familia es la familia. Cuidamos de los nuestros sin pedir nada a cambio aunque tengamos la esperanza que ellos hagan lo mismo cuando los necesitemos.

2. Ayudo a los que me ayudan: otro punto bastante obvio. Aunque las ayudas surgen sin esperar nada a cambio vas creando una deuda cada vez que la recibes. Uno se siente mejor cuando tiene la posibilidad de devolver el favor aunque por la otra parte nunca será algo obligatorio.

3. Ayudo a los que necesitan ayuda: hace años comparto contenidos en mi blog sin esperar nada a cambio. Hay gente que lo llama Karma 2.0. Este año puedo dar gracias a Quondos un paso más a través de 1dolar.org. Consiga o no ganarle a Alex con el proyecto, por el feedback recibido hasta ahora ya sé que merece la pena el esfuerzo (y además le ganaré igual).

4. Ayudo a los que se interesan por mí: esto puede sonar un poco extraño pero el mejor ejemplo eres tú como lector. Si me escribes un mail pidiéndome ayuda y es algo que está dentro de mis posibilidades lo haré. Aquí ojo, hablo de pequeños favores no en darte consultoría de varias horas para tu empresa o montarte el blog… 😉

Por cierto: Javy es un buen caso práctico de cómo aplicar el Monchu en el mundo del blogging. Es el lector más conocido entre mis lectores porque tiene una pasión por participar en las bitácoras de los demás que no deja indiferente a nadie. Es la manera más “sencilla” de relacionarse de manera virtual y su recién nacido proyecto Jerby es un ejemplo del que podemos aprender. Javy y muchos otros (a ver si les dedico un post a todos en breve para ser más justo) ya forman parte de mi red de ayuda mutua y lo mejor es que en ningún momento hizo falta que nos pusieramos de acuerdo sobre las “reglas” de esta relación.

Apliquemos un poco más de Monchu o Guanxi porque nos va a venir bien a todos que formemos parte de ello.

¿Te unes a mi circulo de confianza? Seguramente podré hacer algo por ti en un futuro no muy lejano… 😉

Empieza a formar parte de mi Monchu 😉

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (74)
  • comment-avatar

    Muy buenas!
    Ante todo feliz año nuevo, que ya estamos en un año diferente y lleno de cosas nuevas por descubrir :).
    Por la parte que me toca, sería un placer formar parte de tu Monchi. De hecho lo sabes :).
    Por cierto, no sabía el significado de coguan y me ha sorprendido que tenga algo que ver con la cultura oriental. De hecho me encanta la cultura oriental antigua :).
    Un saludo!

  • comment-avatar

    Hola Carlos,

    Ningún día me acuesto sin aprender algo nuevo y si leo algún artículo tuyo es inevitable :-). Agrego igual que Jony, interesante saber el significado de Coguan y muy bueno lo de aplicar el monchu, no soy muy aficionado a lo relacionado con la cultura oriental, pero esto que cuentas aquí me ha llamado la atención.

    Como siempre, muchas gracias por tus aportes, el de hoy cultura y humanidad!! 😉

    Saludos!!

  • comment-avatar

    Wow, me encanta que te hayas acordado de #Jerby!!! Claro que sí, se lo merece!!!
    Esto que comentas es básico, ¿para qué estamos si no es para ayudarnos unos a otros?
    Saludos 🙂

  • comment-avatar

    Hola Carlos.

    Considero que formo parte de tu Monchu desde hace bastantes meses y tú formas parte del mío desde que te conocí.

    Me parece muy interesantes todos estos posts en los que introduces nuevos conceptos desconocidos para la mayoría.

    Feliz 2014.

    Un saludo,

    José María

  • comment-avatar

    Hola Carlos la verdad que como dicen por ahí yo tampoco dejo de aprender cosas nuevas. Por otra parte he visto que en muchos de tus artículos tienes puesto palabras “nuevas” para el mundo hispano, quizás sea una estrategia para que cuando esas keywords consigan más búsquedas estés el primero posicionado, vamos que sería adelantarte a los acontecimientos…
    Un Saludo!!

  • comment-avatar

    Entre Víctor y tú, me vais a malcriar. Por supuesto que quiero formar parte de tu Monchu. Como agradecimiento, te facilito a ti y a todas las personas que se hayan suscrito un mapa zen de la empresa: https://n-1.cc/file/download/1853761

    Por cierto, #Jerby también tiene su modesto monchu, al que quedáis invitados: https://n-1.cc/g/jerby

    Ah! Ya he subido este post al ‘postorial’: http://bit.ly/18jpe3Q

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Gracias a todos. Cómo bien sabéis la gran mayoría de vosotros ya forma parte de este Monchu hace tiempo.

    La idea de este blog es introducir nuevos conceptos que puedan ser útiles (incluso si alguien ya ha escrito sobre ello previamente)… 😉

  • comment-avatar

    Espero formar parte de tu Monchu, creo sinceramente que las redes de confianza son fundamentales para lograr retos profesionales. La clave creo que está en cómo parar a los que quieren aprovecharse de tu ayuda. Tengo que contar un caso curioso que me ocurrió anoche. Lo contaré en el blog. Feliz año a todxs y mucho Monchu.

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    La confirmación sobra Paco! 😉

  • comment-avatar

    Pese al poco tiempo que llevo por aquí comparado con los demás, espero formar parte de tu Monchu o serlo en breve.

    Haciendo un repaso rápido de los que formarían mi Monchu, estaría Carlos como no por haberme inspirado a lanzarme a la aventura y a colaborar con el con http://www.1dolar.org y que no se quede solo aquí y a muchos de tus lectores que he conocido gracias a seguir este blog y que he tenido el placer de intercambiar correos con alguno de ellos.

    Me a gustado este post, me ha inspirado en varias cosas que ahora apuntare. El nombre de Cougan me a sorprendido de donde ha nacido.

    Saludos y Buen inicio de año nuevo!!

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Dani, formas parte de ello hace tiempo… 😉

    Saludos e igualmente buen inicio de año nuevo! 🙂

  • comment-avatar

    Buenisimo tu artículo.
    Que importantes son las relaciones y me ha gustado especialmente la parte altruista.

    Felicidades.

    Un Saludo.

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Gracias Luis! 🙂

  • comment-avatar

    Qué gran descubrimiento. Monchu y Guanxi. Y muy curioso lo de Coguan :). ¡Saludos!

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Gracias Edgar, me sorprende que todavía pocos de vosotros conozcan la historia detrás del nombre de Coguan… 🙂

  • comment-avatar

    ¡Qué bonita es la palabra “Monchu”! Es muy cálida y tierna. Sólo por su sonoridad yq entran ganas de decir ¡me apunto! ¿Me apuntas?

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Igual hacemos un peluche y todo… Jajaja

    Ya llevas apuntada hace tiempo Anca! 🙂

  • comment-avatar

    “Monchu” es a partir de ahora un termino más que se suma a mi vida, no tenia idea de ello, por lo cual agradezco este post que me lleva un poco más allá, siempre es positivo aprender y es lo que hago desde que leo cada post de Marketing de Guerrilla, no me sorprende para nada encontrarme con estas cosas, se que Carlos tiene mucho para dar y es por eso que soy un fiel lector del blog.

    Saludos!

  • comment-avatar
    Carlos Bravo 10 años

    Genial Angel, me alegro que te haya gustado el concepto detrás de Monchu! 🙂

  • comment-avatar

    Uoh!, que bueno el artículo. Todo un descubrimiento el concepto que, en cierta manera, ya tenía en cierto funcionamiento en mi vida.

    Por cierto, tras meses y meses de sólo leerte en el correo, me ánimo a comentarte algo… (Es algo así como aparecer tímidamente en tu monchu?, palabra con gracia por cierto).

    Gran curro!!!

  • comment-avatar

    Claro que sí CARLOS, me uno incondicionalmente a tu Monchu!
    Gracias por aportarme estos conocimientos y acercarme a otras realidades y personas!
    David

  • comment-avatar

    B.Días y Feliz año Carlos y compañía,
    Me ha encantado la idea de tener una denominación para lo que es cotidiano en nuestro país, poder echar una mano al vecino, amigo, proveedor y cliente y claro familia. A partir de ahora diremos que los españoles siempre Monchuneamos. Gracias Carlos por tus post y por abrirnos unas puertas mas para monchunear. 😉

  • comment-avatar

    También deseo Feliz 2014 a todos…hace meses que leo asiduamente el blog pero todavia no me habia animado a participar. Me encanta la idea de Monchunear..jaaajaa es una palabra que hace sonreir!!!
    Me encantan estos articulos donde reflejas lo evidente pero que no consideramos nunca que forma parte de nuestras vidas…Gracias!!

  • comment-avatar

    Aber natürlich! Encantada Carlos 🙂

    De hecho este término de “monchu” me recuerda a uno que aprendí recientemente y que pertenece a la cultura sudafricana: “Ubuntu”. Éste vendría a referirse que no hay un ganador individual para disfrutar de una cosa, sino que es mejor que todos podamos disfrutar juntos de un poco de ella 🙂

    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Ubuntu_(filosof%C3%ADa)

    Lo conocíais?

    Feliz 2014 a todos!

  • comment-avatar

    Enhorabuena Carlos, me ha gustado mucho tu artículo y por supuesto que si quiero formar parte de tu Monchu, espero poder corresponderte.
    1 saludo, Gilbert.

  • comment-avatar

    Yo me uno a tu Monchu y sólo falta la oportunidad. Al final generar un “lazo” consta de intención y de oportunidad. La intención la tenemos y la oportunidad surge.

    Seria algo asi cómo: “Si encuentro en que echarte una mano, te lo propongo.Si necesitas de algo que se hacer yo y me lo pides, lo haré. Si necesito algo de ti, te lo pediré (y no abusaré ) y si encuentras en que ayudarme y me lo poropones, lo aceptaré”.

    Me ha quedao tipo oración el comentario 🙂

  • comment-avatar

    […] he encontrado por ejemplo a Aridane García ) conocer gente, encontrar contactos y crear tu propio Monchu, ( os dejo un post de Marketing de Guerrilla que os lo explica) hacer tu propia red de contactos, […]

  • comment-avatar
    al3jandromat3o 10 años

    esta claro que cuanto mas ayude mas te ayudaran o recomendaran ya sea una web, producto o servicio jejee.

    Todos ha realizar Monchu 😀

  • comment-avatar

    Ni en año nuevo descansas!! Cuando sea mayor quiero ser tu 😉 ejeje

    Este blog siempre me da tantas sorpresas…

    ¡Yo me apunto también a tu Monchu! ¿Puedo¿ 😀

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Claro Virginia y feliz año igualmente! 🙂

  • comment-avatar

    ¡Feliz Año, por cierto! 😉

  • comment-avatar

    Es innegable la verdad de lo que dices. Es el principio romano do ut des, o lo que se llama en inglés tit for tat. A veces la gente no se da cuenta de que para recibir primero hay que dar.
    Yo también me apunto a tu Monchu.

  • comment-avatar

    Monchu, cooperación, solidaridad…sea con el lema que sea, me encanta esta idea de participación. Cuenta conmigo (¿me convierto en un moncher?jejeje), sigo tu blog desde hace unos meses y creo que muchas de tus entradas son simplemente brillantes. ¡Un abrazo!

  • comment-avatar

    […] a Quondos como referencia se decide por un grupo. En mi blog personal hablé del concepto de Monchu que es ideal para solucionar este tipo de conflictos. Nosotros no decidiremos si tenemos razón o […]

  • comment-avatar

    Carlos! Felicitaciones por el blog y por el post, realmente muy inspirador y 100% en la tecla!

    Como emprendedor veo al 100% lo que mencionas y solo a través del networking y especialmente del co-working es que veo que se pueda salir adelante.

    Así que enhorabuena!

    Slds!

  • comment-avatar

    […] Tengo a los míos en este blog, en mi casa y los demás a una llamada de distancia de mi. Sois mi Monchu, así que no puedo pedir mucho más de esta vida. Una buena reputación online no es una garantía […]

  • comment-avatar

    […] Ese mismo día fue fichado por ellos como coordinador de Iron Blogger en Las Palmas de Gran Canaria y pasó a formar parte de su Monchu. […]

  • comment-avatar

    […] o “Guanxi”. Nosotros tampoco sabemos japonés ni chico pero Carlos Bravo lo explica aquí de modo […]

  • comment-avatar

    […] así a ver si empiezo a crear mi Monchu como bien dice Carlos en su blog, que algunos ya forman parte de […]

  • comment-avatar
    sandra 10 años

    Me gusta el concepto…..k maravilloso contar con personas k te puedan ayudar

  • comment-avatar

    Hola, encantada de formar parte de tu monchu. Me encanta cómo escribes, aunque mi blog es más una afición que un negocio me gusta ir mejorándolo poco a poco y tu página es una gran ayuda

  • comment-avatar

    Wow, cuánto proyecto, cuántas ideas. Encantada de formar parte de tu Monchu.

    Es fundamental, conectar con otras personas y además de ayudar, recibir feedback, inter-relacionarnos, hacer networking. Hoy por ti, mañana por mi.

    Un abrazo.

  • comment-avatar

    […] Carlos Bravo con su blog de Marketingguerrilla.es. Gracias a su bitácora, actualmente tiene su monchu y se podría decir, tal y como dice el, de forma indirecta vive de su blog. Obviamente no lo ha […]

  • comment-avatar

    Muchas gracias Carlos,
    por compartir el libro con nosotros y por los artículos. Me ha gustado mucho la idea de que nos envíes los que consideras mejores. Comencé hace unos meses a leer el blog asiduamente y he utilizado muchas ideas para nuestro blog de fisioterapia.
    Me gusta mucho la idea de Monchu y ahora que estoy comenzando con un trabajo de networking más intensivo me ha llegado el concepto del Monchu, siempre he creído que lo de tejer redes si no es para ayudar a la gente, no sirve para nada.
    Dicho esto me encanta pertenecer a tu Monchu aunque sea desde lejos y en pequeñito y si algún día necesitas un fisio, no dudes en llamarme.
    Un saludo
    Pablo

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Gracias Pablo. Puede que te contacte incluso antes de lo que pienses para ver si podemos colaborar con maratoniano.es… 😉

  • comment-avatar
    Guadalupe Zamudio 10 años

    Yo no tengo Blog aún, pero estoy en el proceso de diseñarlo, planear los contenidos, definir qué estilo utilizaré y aprender de posicionamiento, etc. Por eso empecé a seguirte en Quondos, luego di con este blog, que por cierto ME ENCANTA! y me está enseñando mucho para cuando entre en vivo que espero sea pronto

    La verdad me da miedo empezar, pero tengo que hacerlo.

    Por cierto me inscribí al curso de bloggers pero no me llegó el correo que tiene el link para los videos del curso. Gracias por tu labor con los nuevos bloggers

    Muchas bendiciones para tí y tu monchu, me hacen aprender cosas nuevas cada día.

    Lupita Zamudio. Cd. Victoria, Tam., México

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Muchas gracias Guadalupe. Lo más complicado es dar el primer paso. Luego lo “único” que hay que hacer es no parar! 😉

  • comment-avatar

    Seguro que algo se podrá hacer. Ya tienes mi correo así que a tu disposición.

  • comment-avatar

    […] he recibido un feedback muy positivo y he visto como esos bloggers han pasado a formar parte de mi Monchu y a comentar continuada mente en mis […]

  • comment-avatar

    […] (de monchu y blogger) es un término imaginario que viene a significar blogger que cuida su […]

  • comment-avatar
    María J. 10 años

    Genial post, no conocía tu blog aunque desde hoy no me perderé una entrada.

    Saludos

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Muchas gracias María y bienvenida! 🙂

  • comment-avatar

    […] en redes sociales y comentando en otros blogs, pero ojo, sin spammear. De esta forma crearás tu Monchu entorno a la cual crecerá tu […]

  • comment-avatar

    […] experimento. No me esperaba tal apoyo a pesar de ser consciente que no iba a ser posible sin el Monchu de este blog. Para conseguir datos utilicé las versiones gratuitas de las herramientas Tweetreach […]

  • Disqus (0 )