¿Qué tipo de objetivo tienes y qué apuesta haces con tu start-up?

Existen motivos muy diferentes para convertirse en emprendedor. En función de ellos las apuestas que hay que realizar pueden variar mucho a nivel de riesgo.

Cada emprendedor tiene prioridades diferentes cuando se lanza a la aventura de emprender. Yo también tengo las mías. Ojo, aunque diga aventura esto no tiene nada que ver con una historia romántica de Hollywood. No eres Steve Jobs ni Mark Zuckerberg y es poco probable que te lleguen a nombrar junto con estos grandes emprendedores en algún momento de tu vida. No me entiendas mal. No te quiero desanimar.

Objetivos de un emprendedorDerechos de foto de Fotolia

Simplemente ten en cuenta que jugadores de fútbol como Messi o Ronaldo existen dos a nivel mundial (tras la Copa Mundial igual tengo que elegir ejemplos diferentes en futuros posts). Al mismo tiempo existen millones de aficionados que se dedican de manera regular a su deporte favorito (incluso yo era jugador de los 6 a 24 años).

Típicos objetivos de un emprendedor

Razones para emprender existen muchas. Algunas mejores y otras peores. Al final es una vocación y no un camino que emprendes por falta de alternativas. Es todo lo contraria. En mi caso he montado una start-up a pesar de tener una oferta de más de 100.000 CHF suizos sobre la mesa para trabajar por cuenta ajena. El dinero no lo es todo… 😉

Bueno, tras aportar algo de realismo al tema, analicemos los diferentes objetivos que puede tener un emprendedor cuando se mete en esta locura.

Pasar un buen rato

Existen formas de emprender sin tener que arruinarse. En este caso puede haber una fuente de ingresos estable proveniente de trabajo por cuenta ajena. Por diversión uno se puedo poner a crear un proyecto online desde cero e invertir parte del tiempo libre. Luego se puede llegar a ganar dinero o no pero si tienes el objetivo de diversión tampoco no es tan relevante. Un blogger que no genera ingresos o muy pocos prácticamente se podría considerar un emprendedor que quiere pasar un buen rato sin arriesgar demasiado.

Ser tu propio jefe

Desde mi punto de vista es una de las expresiones que más escuchas desde fuera. O bien de personas que están a punto de lanzarse u otras que es lo que interpretan cuando alguien se quiere convertir en emprendedor. Te das rápidamente cuenta que no eres nunca jefe de nada. Si tu objetivo es menos dependencia y que nadie te mande, montar un propio negocio es la peor idea del mundo. Siempre habrá alguien que te hará ver la realidad: un trabajador, un freelance, un cliente, un inversor, etc. Ahora de repente no dependes ya únicamente de tu jefe sino de prácticamente todo el mundo.

Lograr libertad financiera

En este punto existen matices. Por la crisis han nacido muchos emprendedores por falta de alternativas. No han encontrado trabajo por cuenta ajena así que se han tenido que buscar la vida como sea. Espero que muchos de ellos “sobrevivan” esta experiencia pero tengo dudas de que la mayoría tenga éxito por las razones que he mencionado al principio del post. Otros buscan tener la libertad de irse de vacaciones a donde y cuando quieran. De no tener que darle la vuelta a cada euro. No les interesa la fama ni la reputación. Ganar dinero de manera decente y en muchos casos incluso desde el anonimato.

Cambiar el mundo

Personas con ideales. Si, todavía existen aunque igual ya son menos que hace 20 o 30 años. Estos emprendedores piensan menos en sí mismo y más en el impacto positivo que quieren tener en terceros. Cambiar el mundo es un objetivo grande. Demasiado grande para la mayoría de nosotros pero si nadie hace el esfuerzo de aceptar el reto sabemos ya con certeza que mañana todo será como ayer. Necesitamos más personas así.

Ganar millones de euros

No pueden faltar lo que buscan hacerse multimillonarios con su proyecto. Los casos de Instagram, Whatsapp o Snapchat han hecho más mal que bien desde mi punto de vista. Este tipo de start-ups son unicornios que no se pueden replicar de manera tan sencilla. Es cierto, tenemos un caso con Blablacar en España. Así que si eso es tu objetivo sigue adelante y no me hagas caso. Lo único que quiero que sepas que eso no es la evolución “normal” de una start-up… 😉

Tipos de apuestas que puedes hacer con tu start-up

Montar un proyecto por diversión y a bajo riesgo implica ya que no es realmente una apuesta. Aún así es una opción totalmente válida y no te convierte en peor emprendedor que otros. En función de lo que es tu objetivo como emprendedor, haces una apuesta u otra.

Apuesta “segura” yendo de poco a más

Vale, las apuestas seguras no existen pero entiendes a lo que me refiero. Digamos que es un modelo bootstrapping donde vas sacando adelante la empresa con lo que vas generando. Te puedes permitir el lujo de ir con la velocidad que quieras porque no tienes inversores detrás que te están empujando. Se podría aplicar tanto si buscas libertado financiera o si te diviertes ganando dinero… 😉

Replicar de manera agresiva modelos que han funcionado en el pasado

Muchos de los que quieren hacerse multimillonarios apuestan por modelos de negocio y empresas que ya han funcionado en otros países (vale, digamos Estados Unidos). De esta manera el riesgo un poco más reducido porque ya no tienes el factor de incertidumbre si tu idea puede funcionar. Cada mercado es diferente por lo que no hay garantía de éxito que un modelo que funciona en Estados Unidos también lo haga aquí.

“La gloria o la nada”

Puedes ser un aventurero, visionario, valiente o simplemente un loco y apostar por la estrategia del “todo o nada” como lo está haciendo David Bonilla con su start-up. El camino de ignorar Google (sin pasar completamente) es sin duda arriesgado pero quien dice que no pueden existir otras vías para llegar al objetivo. Una alternativa podría ser centrar los esfuerzos en la captación de suscriptores como lo estoy haciendo en maratoniano.es. La idea es recurrir un camino diferente del resto para descubrir si hay mundo después del horizonte en tierras desconocidas.

Soy consciente que no todo es blanco y negro. Por lo tanto los motivos y las apuestas pueden mezclarse. Eso sí. Hay que tener claro lo que quieres y ser consciente de que no será fácil. Cuando más riesgo asumes, más grande será tu gloria pero más violenta será la caída. Quien no arriesga no gana, así ha sido siempre y nunca cambiará.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (16)
  • comment-avatar

    Hola Carlos,

    Excelente tema este… y como dices muy bien: “el que no arriesga, no gana”

    ¡Saludos desde Panamá!

    http://www.larueding.com

  • comment-avatar

    Empoderamiento

    Ya estoy metido en muchos debates sobre empoderamiento vs. emprendimiento por lo que no voy a abrir otro aquí.

    Los éxitos no se consiguen con deseos sino con habilidades. Una start-up te permite ir desarrollando poco a poco una serie de habilidades que luego puedes utilizar en cualquier ámbito de la vida.

    A modo de ejemplo y sin que sirva de precedente, a raíz de la entrevista que mantuve con Carlos Bravo el martes pasado, nos estamos planteando en Blogramé convertirnos en un taller de comentaristas y la idea parece que está teniendo aceptación.

    Nos ha llamado la atención cómo no se aprovechan oportunidades de comentar en blogs como éste, por ejemplo. Eso sí, comentar aquí lleva aparejado que tu comentario tiene que estar muy bien trabajado para que Carlos se acabe fijando en él… Y en eso, estamos…

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 9 años

      Genial Javi. Me alegro que la idea con los comentarios te haya gustado. Tenía la sensación de que no lo tenias muy claro… 😉

      Creo que puede ayudar mucho diferenciaros y tener ese “toque especial” y la historia que contar que cada proyecto necesita. Encaja a la perfección… (o eso creo).

      Saludos!

  • comment-avatar

    Pues yo pondré mis ya característicos “peros”. Y es que comentas que ya no nacen los proyectos para cambiar el mundo, y no puedo estar más en contra. Al menos con la idea. Es posible que haya menos iniciativas, pero no comprendo cómo alguien empieza una empresa y no tiene claro que la primera línea de su misión debería ser “mejorar el mundo”. Si ese no es tu objetivo (es un “tú” genérico, no tú-tú) entonces creo que deberías revisar bien la empresa de arriba a abajo.

    El hacer dinero está bien, pero el poder decir “doy de comer a cinco personas” o “he conseguido que alguien lea aunque sea 500 palabras diarias” para mi no tiene precio. Ayer recibí un tuit de una comentarista frecuente que se disculpaba por no comentar el blog, asegurando que en vacaciones es el único que lee porque le aporta ese “nosequé”.

    Yo he alcanzado el objetivo: he tocado la mente de alguien. Ahora a mantenerlo, aunque sea solo por una persona, que por suerte no es así 😉

    Si mañana es igual que ayer entonces no lo estoy haciendo bien 😛

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 9 años

      Gracias por tu aportación Marcos y menos mal que no estás siempre de acuerdo… 😉

      Los motivos de cada emprendedor son muy diferentes. Lo que para ti igual es la motivación principal, para otra persona está al final del todo. No es tan relevante desde mi punto de vista. Lo importante es mover el culo que si se suman más personas, llegaremos a alguna parte (con la esperanza que nos guste ese lugar)… 😀

      Saludos!

  • comment-avatar
    Fernando 9 años

    ¡Hola Carlos!
    Siempre he estado de acuerdo con lo que mencionas de que “Al final es una vocación y no un camino que emprendes por falta de alternativas”, pero es verdad que la crisis ha cambiado tanto la vida de muchas personas que el emprendimiento se ha convertido en justo lo contrario, ese camino al que tornas por no tener otra opción, con la dificultad que conlleva, pues si bien para ser emprendedor y autónomo debieras tener unas habilidades y aptitudes, lanzarte al “vacío” buscando una solución hace que todavía tengas más opciones a que la caída sea más brusca.
    Es una pena, porque no debería ser así, pero la sociedad o más bien la alta… (mejor no ponerle calificativo) que son quienes hacen o deshacen llevan a esta situación y el emprendimiento pasa a usarse (no sin lógica por la desesperanza) como una lotería para ver si se pueden “salvar los muebles”.
    Como siempre un interesante artículo y que hace darle vueltas al tarro.
    Un saludo

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 9 años

      Gracias Fernando.

      Justo ahí está el peligro. Se lanzan muchas personas a emprender por pura desesperación y que igual no están preparado para ello. Ya no hablo a nivel de habilidades, sino a nivel mental y el estrés que supone. Esto no es una opción para todo el mundo. Nos lo venden como la solución y eso es muy peligroso.

      Saludos!

  • comment-avatar
    Denis 9 años

    No van de la mano “Cambiar el mundo” y “Ganar Millones”? Generalmente, por lo que tengo entendido, el que gana millone, miles de millones, tiene en parte “cierta forma de controlar el mundo” por ende, cambiarlo. O ha cambiado algo en el mundo y está ganando millones a base de eso.

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 9 años

      En muchos casos seguramente que irá de la mano pero no tiene que ser necesariamente la motivación del emprendedor. Como digo en el post, si surge genial o incluso mejor pero muchos se conformarían con “únicamente” cambiar el mundo”… 😉

      Saludos!

  • comment-avatar

    Te ha quedado muy chulo.

    Mire este sobre las cualidades que tiene que tener un emprender, que también es muy interesante:

    http://mythos360.com/my360-blogs/negocios/10-cualidades-para-triunfar-como-emprendedor

    Un saludo

  • comment-avatar

    Muchos emprenden por vocación, pero creo que la mayoría lo hace por necesidad. No debemos perder de vista que el empleo o trabajo por cuenta ajena surgió hace poco (a principio del 1900) Antes la mayoría emprendía para sobrevivir y pronto volverá a ser así.

    A mi el artículo me cae como anillo al dedo, trabajo por cuenta ajena, tengo un negocio (que desarrollo en mi tiempo no productivo), le estoy dando forma a un negocio que voy a abrir junto a un socio y acabo de iniciar con mi blog. Todos con causas y objetivos diferentes: el empleo, me proporciona un ingreso fijo y la mentoria gratuita de mi jefe; el negocio, un ingreso extra, networking, ingresos pasivos y la posibilidad de “cambiar el mundo”; mi blog, tú me planteaste las ventajas y opté por abrirlo. Me lo estoy disfrutando bastante.

    El objetivo debe ser el inicio de todo negocio. Si tienes claro el “porqué” el “cómo” se aprende en el camino.

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 9 años

      Genial Miguel Angel, me alegro tener parte de la “culpa” que te hayas abierto un blog y lanzado con red.

      Es curiosos lo que comentas porque nunca lo había visto así. Antes eramos todos emprendedores para sobrevivir. La pregunta es si sabriamos sobrevivir ahora en la jungla como un animal salvaje que ha pasado demasiado tiempo con los humanos. Tengo mis dudas.

      Saludos!

  • comment-avatar

    Hola Carlos
    En mi opinion, es verdad, soltar la mano del padre/madre (entiéndase seguridad) para dar ese primer paso solo, no es fácil, pero es el curso de la naturaleza. Tal vez, emprender sea el curso natural del hombre de un futuro que se apuro a llegar.

    Abrazo

  • comment-avatar

    […] montas un proyecto online las apuestas pueden ser muy diferentes. Muchas personas se conforman con tener una vida feliz sin muchos altibajos y eso puede funcionar […]

  • Disqus ( )