¿Qué probabilidad existe en España para que te hagas rico con tu start-up?
¿Quieres hacerte rico con tu start-up? En tal caso mejor que no leas el cálculo que he realizado en la entrada de hoy.
¿Sabías que Twitter tras haber logrado ya más de 50 millones de dólares de inversión en el 2009 únicamente tenía un 46% de probabilidad de supervivencia? Es un dato más o menos acertado que se generó con un calculador de éxito para start-ups.
Derechos de foto de Fotolia
Aunque honestamente es prácticamente imposible hacer predicciones exactas sobre el futuro de empresas de recién creación. Sabemos con certeza que la probabilidad de fracaso es infinitamente más elevada que el éxito cuando lanzamos un negocio online de alto nivel de riesgo y complejidad.
¿Cuántas start-ups reciben financiación en España?
Respondiendo de manera sincera a esta pregunta debo decir: no tengo ni idea. Incluso haciendo una consulta rápida a uno de los inversores más grandes aquí en España, o pude avanzar mucho con el tema. He sacado algunos datos de Estados Unidos que igual nos pueden ayudar a lograr una estimación más o menos acertada del panorama aquí en España. Para ello me baso en algunas hipótesis:
- En España el inversor asume menos riesgo que en Estados Unidos. Los proyectos en los que invierte deben tener tráfico, usuarios y/o clientes. Deben de tener lo que se llamaría algo de tracción. Según este post en Loogic del inversor Gonzalo Carriazo asume el mismo riesgo a la hora de valorar una start-up con el que por experiencia propia no estoy del todo de acuerdo (eso o no he sabido negociarlo mejor en su momento).
- En España existen menos buenos proyectos que en Estados Unidos. Según inversores como Iñaki Arrola hay más dinero que start-ups invertibles. Se podría invertir más, si existieran más proyectos con potencial de generar un ROI para el inversor.
Podríamos decir que ambos efectos se neutralizan siempre que tengan el mismo peso. Significa que por una parte habrá menos inversión por temas de riesgo pero por otra parte hay un porcentaje más elevado porque hay menos competencia a nivel de start-ups invertibles que buscan financiación en comparación con Estados Unidos. Estas dos hipótesis podrían conllevar a la tercera que sería la siguiente:
El porcentaje de start-ups que recibe inversión en España es parecido al de Estados Unidos.
No me siento del todo cómodo con esta tercera hipótesis. A nivel de intuición diría que la probabilidad de recibir inversión aquí es un 50% más bajo. Aplicaré este ajuste para tener una estimación más conservadora arriesgando ser demasiado pesimista:
El porcentaje de start-ups que recibe inversión en España es un 50% más bajo que el de Estados Unidos.
Mucho mejor. Ahora lo único que nos hace falta serían unos datos de inversión de inversores del otro lado del charco. Aquí van dos aunque no tan recientes.
- Este post indica que entre el 1 al 2% de proyectos presentados a business angels recibe inversión.
- Este hilo en Quora estima que una de las aceleradores más importantes de EEUU (YCombinator) invierte en un 3% de start-ups que les presenta su proyecto.
Tirando hacía abajo podríamos decir que aproximadamente el 2% de proyectos que requiere financiación la encuentra. Aplican la hipótesis número 3, podríamos estimar que el 1% de start-ups en España que necesita dinero lo recibe.
¿Es un dato correcto? No tengo ni idea. Me he basado en algunas hipótesis que te he explicado previamente así tienes que sacar tus propias conclusiones. Por lo menos hemos conseguido una cifra con la que es fácil seguir calculando.
¿Qué probabilidad tienes como emprendedor español de comprarte un yate?
Esta parte es bastante más sencilla. Por lo menos lo que sería el cálculo. Ya he escuchado decirle a Luis Martín Cabiedes que es uno de los inversores de start-ups de internet en España con más éxito que de 10 proyectos 1-2 generan un retorno alto para el inversor. Como indica Carlos Blanco en ese post, Rodolfo Carpintier es más optimista indicando que busca un múltiple en el 40% de inversiones. Como estamos hablando del emprendedor me prefiero quedar con la cifra más baja de Cabiedes. Si 1 de 10 de emprendedores españoles se convierte en millonario, estaríamos hablando de 1 start-up sobre 1.000 que logra su objetivo en España.
Si lanzas más de 500 proyectos tienes una probabilidad del 50% en comprarte un yate. Digamos que con cada proyecto vas aprendiendo lecciones nuevas y mejoras tus opciones. Si te fijarías únicamente 12 meses por proyecto asumiendo que eso es el tiempo máximo para lograr la “tracción multimillonaria” tendrías la posibilidad de realizar 47 start-ups hasta que hayas cumplido 65 años asumiendo que empiezas con 18 (con esa edad ya toca retirarse). Lograrías por lo tanto una probabilidad de ganarte una fortuna del 4,7% (mejorando tus probabilidades iniciales con únicamente un 0,1% creando únicamente 1 start-up).
Resumiendo. Tus probabilidades de convertirte en multimillonario con una start-up en España (y en el resto del mundo) son muy bajas. Eso sí. Serían todavía 100 veces mayores que ganar el Gordo en la lotería de Navidad que únicamente toca con una probabilidad de 1 sobre 100.000.
Si lanzas una start-up para ganar mucho dinero probablemente te estás equivocando. Si lo haces a pesar de tus pequeñas probabilidades de éxito vas por el buen camino.
Seguimos con el tema de la constancia y el trabajo duro 🙂
Está bien, me gusta. Y las personas tenemos que oír tanto ánimos como la verdad: y es que es muy improbable que consigas dar en el clavo empresarial correcto. Pero, como ya comenté en “Monta veinte empresas y estarás más cerca de triunfar y ser rico” (http://pensamientolateral.org/monta-veinte-empresas-y-estaras-mas-cerca-de-triunfar-y-ser-rico/), hay que ser emprendedor en serie -como Carlos Blanco, a quien has mencionado- y no parar nunca.
Monta una empresa.
¿Que falla?
Es normal, monta otra. Tardará menos en fallar.
¿Y si me pasa lo mismo?
Pues tú erre que erre. Sigue lanzando empresas aprendiendo de los errores que cometiste en las anteriores. Si trabajas duro y no haces el tonto, acabarás por ganar dinero dando trabajo.
Has mencionado EEUU. Allí se premia y valora el haberse equivocado previamente, y las líneas de crédito están destinadas a antiguos emprendedores tanto como a amateurs. Aquí, por desgracia, si ven que la has cagado con anterioridad (algo normal) no solo te cierran el grifo, sino que te sellan la ventanilla, te lanzan fuera de la sucursal y, por algún motivo que desconozco, hacen añicos la silla de ruedas metafórica en la que venías. A patadas.
Personalmente prefiero no necesitar una línea de financiación y trabajar en proyectos concéntricos y de crecimiento escalado a lo largo del tiempo, afianzando cada paso antes de dar el otro.
A lo japonés 😉
Las filosofías asiáticas en general apuestan más por el largo plazo. En Europa o EEUU las cosas siempre tienen que ir más rápido. Es una buena manera de enfocarlo aunque admito que suelo ser también bastante impaciente… 😉
Saludos!
Existe en Modelo de Negocio exitoso que veo últimamente. Start-ups generan servicios que aplicaciones (Twitter, FB, Google, etc, etc) no ofrecen o son mediocres para terminar siendo comprada por la aplicación madre.
Ayer mismo leí en V.Beats que había una pequeña guerra entre Twitter y los streamers de vídeo para su plataforma. La empresa que no fue comprada y que compite con la empresa que si lo fue contaba que los inversionistas les ofrecen dinero sin compromisos.
En otras palabras, EEUU hay mucha oferta de crédito de cualquier tipo al 3, 5, 7%. Llegando al 0% si pasa lo que conté antes. Mientras que en España si ven que tienes éxito le suben en porcentual, algo que sucede también en la Argentina en donde los créditos comienzan con el 45% anual y terminan en un 50-55% anual dependiendo del creditista.
En otras palabras: EEUU es un país desigual, pero pujante.
Wow! Me encantó! Felicitaciones y gracias.
Gracias Gloria! 🙂
Noto cierto aire de pesimismo en tus últimos posts Carlos
Idem, como que no cree en lo que vende.
Vendo que esto cuesta y mucho. No quiero pintar las cosas de forma rosa porque sería engañar a la gente. Hay que ser sincero. Que haya personas que lo hayan logrado no significa que otra pueda hacerlo. Si no te crees esa última frase puede que tal vez sí. Cuando alguien te dice que esto va a ser increíblemente difícil pero aún así sigues adelante puede que tengas lo necesario para triunfar. En otro caso el primer pequeño obstáculo hubiera provocado el abandono. Así lo veo.
Saludos!
Para nada Andrés. Es una visión real de los hechos. Claro que se puede pero hay que tener un par de … para lograrlo. Si alguien lee este post y se desanima es que le he ahorrado tiempo en su vida en la que se podría dedicar a buscar trabajo por cuenta ajena porque no tiene corazón de luchador. Se crea una start-up a pesar de todas las dificultades. Debes tener motivos más allá del dinero para sobrevivir. En mi caso es que no tengo otra opción. No podría sobrevivir mucho tiempo por cuenta ajena. Vivo mi sueño aunque de vez en cuando suponga no dormir mucho… 😉
Saludos!
En el mundo de los videojuegos, sobretodo en los dispositivos móviles, una vez escuché: con tus 10 primeros juegos es casi imposible que ganes dinero ni tengas visibilidad, así que sácalos cuanto antes.
Siempre hay ejemplos de gente que da el pelotazo, pero hay muchos más ejemplos de gente que después de mucho tiempo al final han dado con la tecla adecuada, y estoy casi seguro que eso lo ha hecho la experiencia
Creí que el ratio de éxito en el mundo movil era más alto. Luego de tu comentario, estimo que debe ser como cualquier mercado…
Te puedo hablar sobre mi experiencia de ‘pérdidas’, quizás soy yo que no lo hice bien, pero la realidad es que en España no se compran juegos en móviles. Para hacerte una idea, he estado en el top 10 de juegos de ventas en Android, y te puedo decir que no he ganado más de 50€!! En iPhone algo mejor, pero no hablo de cifras de más de 100 descargas . Conozco un amigo que con una inversión enfocada, en provincia consiguieron casi 1000 descargas… Saliendo en televisión autonómica y varios programas de radio. Quizás el enfoque del precio no es correcto, pero si quieres ganar dinero tienes que vender fuera, de eso no hay duda. Ahora estoy haciendo caso a Carlos y estoy buscando una base de seguidores/subscriptores antes de lanzar el siguiente, aunque sobre este mundillo daría para un post ( lanzó el guiño para Carlos, je je je).
Dejo enlace al juego solo por si queréis valorar el trabajo que hay detrás y la calidad del mismo, puede gustar más o menos, pero la calidad como poco es digna. Saludos!
David, veo que tiene mucho trabajo de diseño. Mi pregunta es: ¿el marketing es más importante que el juego por si mismo? ¿como hacen juegos como Crossy Road para ser un terrible éxito? Tienen campañas de marketing detrás? Creo que si encuentras respuestas a esto y emulas la(s) estrategia(s) podrás sacar provecho, ¿no?
De todos modos no soy de las personas que aconseja replicar estrategias. Se me hace que están hiper-explotadas.
Ya le diré al colega diseñata que te ha gustado 😉 Yo solo soy el programador, je je je.
Después de asistir al Gamelab 2014, pude verificar que:
– la gente solo se preocupa de hacer el juego, o sea, de la parte técnica.
– no se preocupan para nada del marketing, por lo que cuando llega el momento, buscan un publisher para sacar el juego a su nombre, donde suelen ofrecer un 5% del precio de venta. Calcula los precios en juegos de móviles y cuantas descargas se necesitarían, sin contar que el mercado está muy explotado.
– para un estudio independiente no existen las campañas de marketing, así que solo puedes triunfar si tienes una buena base de “seguidores”.
Podemos decir que yo cometí el mismo error, así que ahora busco diferenciarme, tengo blog donde hablo sobre el mundillo indie, vamos poniendo novedades de lo que estamos haciendo e intentando conseguir seguidores. Al fin y al cabo, es como cualquier negocio online que quieras poner, ya sea un blog, tienda o juegos: diferenciarte del resto, blog con contenidos interesantes e ir consiguiendo seguidores que son los futuros compradores. En este mercado también existen pelotazos, como en cualquier otro, pero son la excepción. También hay ejemplos de gente que vive de esto aunque no sean muy conocidos.
El ejemplo de Crossy Road: el creador lleva años sacando juegos sin sacar ningún beneficio, aún no se cree lo que ha pasado con su juego. Los de Angry Birds sacaron más de 50 juegos antes, etc.
Lo dicho, hay tema para un buen post 😉 Yo empecé el verano pasado a aprender marketing on line en algún curso chulo que encontré ^_^, ya que aparte de hacer juegos, si quieres tener éxito, toca arremangarse en otros apartados si quieres llegar a algún lado.
Saludos y perdón por el tocho!
Interesante análisis y bastante honesto y creo que te sirve como una especie de auto-análisis. Podrías pensar en el crowfounding, pero necesitarás 1.500 a 2.500 dólares para armar algo decente. Me pasó que participé poniendo $ en un juego el cual a día de hoy (con 3 años de atraso) sigue sin salir. El dueño saca noticias cada X tiempo para “mantener las aguas bajas”, sin dudas una estafa.
Podrías hacer una campaña pero con precios económicos (valor costo de store) y ganarás en cantidad. Entre menor es el precio, menor el riezgo (a nivel mentál) y por ende la barrera entre “donar o no” se baja muchísimo.
Eso es una opción. La otra opción es que busques SEO-On-Store (black hat, claro está) que existe pero es bastante complejo por lo que tengo entendido. Escarva en la deep web y ni hablar que lo tendrás que buscar en ingles.
Finalmente, podría sugerirte que replices la metodología que utiliza Crossy Road que ganó 3 millones en publicidad y como 250.000 de ventas on-app, es decir, a cambio de ver publicidad te dán monedas y entonces el usuario no gasta su dinero sinó que vé publicidad que le costará 60′ de su tiempo pero nada a nivel financiero. En cambio tu si percibirás ganancia. Pero, el truco está en el costo.
Cada día creo más y más que estamos influinciados por aspectos del marketing / neuromarketing y menos por la parte racional sobre si sirve / necesitamos X producto / servicio.
Éxitos con eso!
[…] tu start-up está genial. No me entiendas mal. Para poder hacerlo tienes que ganar mucho dinero. Es muy probable que no lo consigas. Si tú consigues de mantenerte con tu negocio ya le estás haciendo un favor al mundo. Es una […]
[…] Mientras que sea legal puede ser una filosofía de ver y hacer las cosas. No digo que sea mala ni buena. La cuestión es donde empieza la trampa y done termina. Los más puristas ya consideran que promocionar un producto a través de publicidad online ya es hacer trampa. Piensan que un buen producto se vende solo a través de marketing viral y que no hace falta gastarse dinero en anuncios. Esto evidentemente es una gran tontería porque el boca a boca sucede con una probabilidad parecida como la de hacerse rico con una start-up. […]