¿Qué es un proyecto invertible en el mundo de las start-ups?

La gran mayoría de las empresas que buscan financiación nunca la van a recibir. El problema que tienes es que no son un proyecto invertible.

El otro día estuve hablando con mi socio de Quondos Alex sobre la posibilidad de buscar financiación externa para nuestros proyectos. La idea era profesionalizar más todo lo que estamos haciendo y centralizar a todo el equipo en una oficina común lo que simplificaría mucho toda la comunicación.

Proyectos invertibles start-upDerechos de foto de Fotolia

Por suerte somos una empresa rentable desde el primer día. Tampoco nos podemos permitir muchos lujos porque le damos la vuelta a cada céntimo antes de gastarlo. Como bien indica Iñaki Arrola en su blog muy pocas start-ups ganan dinero en España y la gran mayoría esta tiesa dependiendo mucho de financiación externa.

¿Por qué buscar financiación si eres rentable?

La verdad es que esto es una buena pregunta. Meter inversores en una empresa facilita la financiación pero también dificulta la gestión porque ya no eres completamente libre en tus decisiones. Todo tiene ventajas y desventajas por lo que te lo tienes que pensar bien antes de dar el paso.

  • Crecer en facturación: tal como lo llama Luis Martín Cabiedes puede que hayas encontrado la maquina donde metes un euro y te salen dos. En tal caso lo necesitas es más dinero en menos tiempo para aumentar la velocidad de crecimiento.
  • Expandir el negocio: puede también ser que tengas una línea de negocio rentable y quieras abrir una nueva o quieras abrir mercado en otro país. Aunque sean rentables pocas empresas son capaces de expandir utilizando únicamente el flujo de caja existente.
  • Planificación a medio plazo: aunque seas rentable a corto plazo puede que vivas únicamente de tu flujo de caja. En tal caso no queda margen para realizar inversiones, diversificar el negocio, contratar personal o realizar o cualquier acción para hacer crecer el negocio.

Factores que caracterizan un proyecto invertible

Cómo bien sabes yo no soy inversor por lo que aquí tienes únicamente el punto de vista de un emprendedor. En mi pasado con Coguan he tratado con muchos de ellos. A pesar de tener todo lo que necesitas para recibir inversión para tu start-up puede que te falle una cosa: no eres invertible. En este caso se miran más aquellos aspectos relacionados con las finanzas y de potencial crecimiento.

1. Distribución del capital no ideal: lo ideal es que en la empresa estés tú y algún otro socio. La cosa se complica cuando aparecen muchas personas en el capital con un porcentaje del 1 al 5%. Cada ronda de capital requiere involucrar y las firmas de todos los socios por lo que genera una tremenda complejidad cada vez que esto ocurre.

2. No tienes un negocio escalable: si no sabes lo que es un negocio escalable te recomiendo leer el post que publiqué hace un par de días. Empresas como Spotify o Airbnb lo tienen. Los costes no suben de la misma manera que los ingresos. Cuando tu negocio depende de la venta personal de un comercial no lo tienes porque estás limitado a las capacidades de esta persona y las horas del día. Un inversor busca escalabilidad.

3. No tienes potencial de pala de hockey: ¿qué es una start-up de pala de hockey? Es algo que prácticamente no existe pero al inversor le gusta pensar que tú podrías ser una algún día. Son empresas que de repente empiezan a crecer como un virus por lo que la curva muestra en un cierto punto una explosión en el crecimiento de usuarios o mejor todavía de ingresos.

De momento no iremos a buscar financiación por ninguna parte porque bastantes cosas tenemos ya. Igual algún día tiene sentido y daremos el paso. Para empezar sin duda es mejor no depender de financiación y generar los primeros ingresos prácticamente desde cero. ¿Es complicado? Si. ¿Se puede? También.

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (7)
  • comment-avatar

    Aunque pueda sonar surrealista, es mejor empezar con proyectos que den dinero (u otro beneficio que se tenga previsto) desde el primer momento.

    Se da como cierto que cualquier negocio puede empezar a dar beneficios a partir del primer año. Pero si algo no te da beneficios desde el primer día, tampoco te lo dará a partir del año…

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Una de las pocas veces que no estoy de acuerdo contigo Javy… 😉

      Muy pocas empresas logran tener beneficios desde el primer año. Es la excepción. Muchas grandes empresas nunca hubieran nacido sin recibir financiación durante años para cubrir perdidas…

  • comment-avatar

    El tema de la financiación es complicado, ya que te cortas las alas en cierto modo y pierdes esa liberta de acción que seguramente te ha hecho llegar donde estas.

    Hay que pensar dos veces las cosas antes de actuar. Pero siempre he pensado que es mejor empezar des de cero e ir creciendo y generando beneficios poco a poco, no tener prisa te ayudara a tener la libertad de acción que a lo mejor necesitas para crecer y generar más beneficios.

    Los inversores son del lado oscuro y hay que tener cuidado con ellos. A mí personalmente me costaría buscar inversión por el miedo a perder libertad de acción.

    Saludos.

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Tampoco es así Dani. Los inversores no son el lado oscuro sino te ayudan más bien a llevar tu negocio al próximo nivel. Es normal que tengan intereses que igual no siempre van en linea con los del emprendedor. Hay cosas que se ganan y otras que se pierden.

      Hoy parece ser el día en el que no estamos de acuerdo… 😉

  • comment-avatar

    Muy buenas!
    Desde mi punto de vista, y más en los tiempos que corremos la financiación es algo complicada de obtener. Pero aún lo es más si no tenemos un buen plan de estrategia para nuestro negocio, ya que si no lo tenemos, el inversor puede ver que nuestra idea no es creíble y por lo tanto rechazar la propuesta.
    Tanto si nos aceptan como si no, una buena idea bien estructurada te da más puertas abiertas.
    Un saludo!

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      En realidad es un falso mito de que no exista financiación. El problema es más bien que no se presentan los proyectos adecuados. Lo complicado es obtener ese sello de “adecuado” desde el punto de vista de un emprendedor.

  • comment-avatar

    […] ¿Qué es un proyecto invertible en el mundo de las start-up? […]

  • Disqus ( )