Por qué comprar “Me Gusta” con Facebook Ads te sigue fastidiando el alcance orgánico y cómo solucionarlo
Facebook sigue teniendo un problema a la hora de realizar campañas de me gusta. Te muestro lo que ocurre cuando compras fans y una posibilidad para solucionarlo.
Es muy probable que el título con la parte de “te sigue fastidiando” te genere cierta confusión. En tal caso es casi seguro que no has visto el ya famoso vídeo de Derek Muller “Facebook Fraud” ni has leído el post en castellano sobre el tema de Victor Iturrioz.
Contenidos
Derechos de foto de Fotolia
En tal caso te lo haré cómodo y te pongo también el vídeo para que lo puedas ver antes de seguir con el post. Métete una palomitas en el microondas o prepárate un café porque la verdad es que es bastante entretenido y merece la pena que lo veas sin distracción.
Llegado hasta aquí debería surgir la duda. “Está muy bien el vídeo y el post de Victor, pero… ¿Nos vas a contar algo nuevo?” Gracias por hacerme esta pregunta. Pienso que si puedo aportar aspectos completamente nuevos mezclado con otros de terceros que dudo que sean muy conocidos. Para ser más concreto y evitar hacerte perder el tiempo te hablaré de esto:
- Por qué Facebook sigue teniendo un problema grave de “me gusta” falsos y las razones por las que sigue sin atacarlo de forma seria
- Descubrir que Facebook no muestra el alcance real orgánico cuando realizas campañas para aumentar la efectividad de los anuncios de pago
- Entender cómo comprar “me gusta” te perjudica en el alcance orgánico teniendo un impacto negativo en el Edge Rank
- Descubrir un camino para salir del circulo vicioso de comprar “me gusta” para lograr resultados parecidos que tuviste en el pasado.
¿Todavía sigues aquí? En tal caso parece que te interesa el tema. Bueno, vayamos al grano que ya toca.
El problema de Facebook de los falsos “me gusta”
¿Sabías que se sospecha que la Universidad de Harvard había comprado más de 3 millones de “Me Gusta” de forma ilícita? Lenny Teytelman, el fundador de ZappyLab, una empresa que desarrolla aplicaciones para científicos se había puesto a analizar los orígenes de los fans de algunas universidades prestigiosas de su país. Publicó los resultados sorprendentes en su blog. De los en su momento 3,3 millones de “Me Gusta” más del 90% provenían de fuera de la ubicación geográfica de Harvard.
¿De dónde provienen los falsos me gusta de la Universidad de Harvard?
Es un hecho que a primera vista tampoco extraña demasiado ya que una universidad tan prestigiosa puede tener muchos seguidores en todo el mundo. Lo que si levanto alguna sospechas es que un gran porcentaje de estos están ubicados en Dhaka, la capital de Bangladesh. Esta ciudad al mismo tiempo también ubica algunos “sweatshops” como se suelen llamar también las fabricas o granjas de “Me Gusta” donde los trabajadores cobran por dar 1.000 Likes 1 $. En internet se suele ofrecer por un múltiple de esto (p.ej. 1.000 Me Gusta por 20 dólares).

La Universidad de Harvard cuenta con más de 4 millones de “Me gusta” de todo el mundo
Para sacarte de las dudas. Es muy poco probable que la Universidad de Harvard haya comprado estos Me Gusta en Dhaka. Lo que ocurre es lo siguiente. Cuando uno de los anunciantes ilícitos compra uno de estos paquetes, el trabajador contratado no hace únicamente clic en la página del cliente sino en todas las páginas de su newsstream. De esa forma disimula que es un usuario que genera clics de forma ilícita. Si analizas estos perfiles verás que les gusta tanto el Real Madrid como el Barça, les gustan tanto Apple como Microsoft, tanto Coca Cola como Pepsi, etc. Se puede decir que les gusta absolutamente todo.
Las promesas de Facebook para solucionar el problema y por qué no lo consigue
El problema de los fake likes no es nuevo para Facebook. En repetidas ocasiones ha anunciado combatir el problema. Por última vez en octubre del año pasado. Hay varios puntos que dificultan atacar este problema de forma radical para zanjar el asunto:
- No soy técnico por lo que desconozco la complejidad que puede tener quitar de golpe los me gusta falsos. Existen formas de borrarlos de forma manual de tu página de Facebook por lo que debe ser posible programar algo y más teniendo en cuenta los recursos informáticos de los que dispone la empresa. En caso de duda podríamos decir que es un tema que hay que realizar con cuidado para no quitar por error los me gusta de calidad.
- Quitar todos los me gusta de golpe no sería únicamente admitir que hubo un problema grave en el pasado sino también que se ganaron muchos millones de dólares con estos fake likes. Por lo tanto la siguiente cuestión sería si este dinero se tendría que devolver a los anunciantes que pagaron por ello.
- El estatus quo beneficia a Facebook. A pesar del problema de imagen y una creciente desconfianza por parte de los anunciantes, es un circulo vicioso que genera muchos millones de dólares cada mes. El impacto negativo que tiene la compra de me gusta en el alcance orgánico (lo veremos más adelante) engancha al anunciante y le obliga gastarse cada vez más para lograr los objetivos del pasado. Tienen en cierto sentido un monopolio por dominar con tanta ventaja el campo de las redes sociales. Esto es mi única explicación que no se muevan con más velocidad para solucionar ya de una vez el tema.
Otra prueba que demuestra que Facebook no está siendo necesariamente rápido con el tema es el hecho de que las páginas más afectadas siguen igual de infladas que hace 3 meses.
Pagína | Octubre 2014 |
Ciudad con más “Likes” | Enero 2015 |
Cambio |
McDonald’s | 45 | Sao Paulo – Brazil | 55 | 22% |
Real Madrid | 74 | Bogotá – Colombia | 81 | 9% |
Manchester United | 59 | Bangkok – Thailand | 64 | 8% |
FC Barcelona | 76 | Dhaka – Bangladesh | 82 | 8% |
Vin Diesel | 84 | Bangkok – Thailand | 90 | 7% |
Leo Messi | 73 | Dhaka – Bangladesh | 78 | 7% |
Taylor Swift | 70 | Bangkok – Thailand | 74 | 6% |
Usher | 50 | Distrito Federal – México | 52 | 4% |
David Beckham | 50 | Bangkok – Thailand | 52 | 4% |
David Guetta | 57 | Distrito Federal – México | 59 | 4% |
Coca Cola | 89 | Distrito Federal – México | 92 | 3% |
Beyoncé | 65 | Sao Paulo – Brazil | 67 | 3% |
Shakira | 104 | Distrito Federal – México | 107 | 3% |
Will Smith | 73 | Sao Paulo – Brazil | 75 | 3% |
Katy Perry | 75 | Distrito Federal – México | 77 | 3% |
Justin Bieber | 75 | Distrito Federal – México | 77 | 3% |
Converse | 40 | Cairo – Egypt | 41 | 2% |
YouTube | 84 | Bangkok – Thailand | 86 | 2% |
Miley Cyrus | 50 | Distrito Federal – México | 51 | 2% |
Rihanna | 90 | Distrito Federal – México | 90 | 0% |
Michael Jackson | 80 | Distrito Federal – México | 80 | 0% |
The Simpsons | 75 | Distrito Federal – México | 75 | 0% |
Lady Gaga | 67 | Distrito Federal – México | 67 | 0% |
Disney | 50 | Distrito Federal – México | 50 | 0% |
Selena Gómez | 70 | Distrito Federal – México | 61 | -13% |
Para realizar la comparación he hecho uso de los datos proporcionados en el post de Victor Iturrioz en octubre 2014. Los comparo con datos de hace 10 días (enero 2015). Con excepción de Selena Gómez (la pobre ha perdido un 13% de “me gusta” en este periodo), casi todos han ido ganando. Curiosamente a día de hoy la funcionalidad de tener acceso a las estadísticas de páginas de terceros con la distribución de likes por ciudad ya no existe (o la han puesto en un lugar donde yo no la encuentro).
Comprar me gusta siempre tiene un impacto negativo en tu alcance orgánico
Como si todo lo que te acabo de contar no fuese suficiente hay algo más que hay que saber. Está demostrado que comprando “me gusta” corres el riesgo de ir acumulando fans que en realidad no son fans sino fakes. La pregunta del millón es. ¿Y qué? Muchas gracias otra vez por presentar esta cuestión porque es importante y ahora entenderás mejor por qué.
El Edge Rank de Facebook y cómo funciona
Una cosa muy importante no he mencionado todavía. Soy bastante nulo en cuestión de temas de Facebook (por lo menos la parte que no son los Facebook Ads). Nunca me ha atraído la plataforma por lo que tengo muy poca experiencia sobre el funcionamiento de publicaciones que no sean de pago. En consecuencia el Edge Rank tampoco me ha llamado nunca la atención porque es un concepto que nunca he necesitado. Por suerte en esta ocasión he tenido que ponerme un poco las pilas sobre el asunto para poder explicar lo que quiero demostrar de forma más o menos adecuada.
De forma resumida podemos entender el Edge Rank como el algoritmo de Facebook que decide sobre darle a una publicación más o menos visibilidad. Es algo parecido como lo que tiene Google que tampoco nadie sabe exactamente cómo funciona. Del Edge Rank sabemos que se calcula basándose en estos 3 pilares:
- Grado de afinidad (user affinity): el grado de afinidad es un criterio que analiza la relación entre el creador de un contenido con un usuario que sigue la página en el pasado. Si hubo interacción en forma de “me gusta”, comentario o compartir la publicación con los amigos hay más probabilidad de que Facebook muestre un nuevo contenido a este fan.
- Relevancia del contenido (weight): este factor analiza de forma más determinada lo que ocurre en el momento con una publicación. Si en un plazo de tiempo breve recibe mucha interacción va sumando puntos y la probabilidad de que Facebook lo muestre a más usuarios aumenta.
- Tiempo transcurrido (decay): cuando más tiempo haya pasado desde que se publico un contenido, menos relevancia recibe. Un pequeño truco en este contexto es editar una publicación porque entonces vuelve a tener un mayor grado de actualidad para Facebook y sube en el news stream.
Facebook es justo en el sentido que premia buenos contenidos de actualidad. Filtra todos aquellos de nuestro muro que probablemente nos interesen menos. Hasta aquí todo bien podríamos decir. Ahora hay que analizar que ocurre cuando compramos me gusta.

La “fórmula” detrás del Edge Rank de Facebook
Desde hace más de un año Facebook ha admitido que el alcance orgánico de las publicaciones de media va cayendo. Esto lo justifica con la aplicación de un mejor filtro para el usuario. Evidentemente no tiene nada que ver con ganar más dinero para obligarnos a comprar anuncios en Facebook Ads.
Una inversión en comprar me gusta en Facebook se justificaba en el pasado con lograr un mayor alcance para las publicaciones orgánicas. Era de sentido común. ¿Para qué promocionar las publicaciones si puedo comprar likes y así lograr más visibilidad en el futuro? El problema es que mayor alcance no significa más me gusta o clics en mi página web. Si quieres entender a fondo las métricas que hay detrás de este concepto puedes leerte este post que es una traducción al castellano de este señor que ha sido un descubrimiento fantástico reciente (lo he encontrado investigando este tema por cierto).
Un pequeño cálculo para entender el impacto negativo de comprar me gusta
Para entender el cálculo hay que entender cómo funciona este del alcance en Facebook y lo qué hay detrás. Tenemos que basar nuestro ejemplo haciendo uso de datos más o menos representativos:
- Total de fans orgánicos de la página (escenario 1): 1.000
- Total de fans comprados de la página (escenario 2): 5.000
- Total de fans fake de la página (escenario 3): 25.000
- Alcance medio en Facebook: 15%
- Ratio de Engagement entre los fans orgánicos y tu página (escenario 1): 20%
- Ratio de Engagement entre los fans comprados y tu página (escenario 2): 10%
- Ratio de Engagement entre los fans fake y tu página (escenario 3): 0%
Voy a simplificar el caso para no hacerlo más complicado. No es tan relevante que el alcance o el ratio de engagement sean datos acertados para mostrar el impacto de comprar “me gusta”. Aún así he investigado un poco haciendo uso de la herramienta Barometer de Agorapulse para acércanos más o menos a la realidad.

Para hacer el cálculo hago uso de los datos proporcionados por la herramienta Barometer de Agorapulse
He sacado un pantallazo de los datos que aporta la herramienta. Por desgracia los saca únicamente sobre las últimas 50 páginas analizadas. He sacado estos datos varias veces en diferentes días y son cada vez similares por lo que podríamos decir que es un dato más o menos realista.
Así que una página logra un alcance orgánico del 13,8% de media según Barometer. Cómo podéis ver los datos de mi página en Facebook no son demasiado buenos pero la explicación ya os la he dado antes. Siendo un poco más optimista he cogido una media del 15%. Significa que cada vez que publicamos vamos a llegar de media a 150 personas en caso de tener en total unos 1.000 fans en nuestra página. El ratio de engagement del 5,8% que indica la herramienta se basa en el total de usuarios alcanzados (fans y no fans). Como para nuestro cálculo simplificado soy un poco más optimista y cojo como dato base un 20%. Significa que de las 150 personas alcanzadas unas 30 de media le van a dar me gusta, comentan o comparten la publicación con sus amigos.
Vaya rollo os estoy metiendo. Pero bueno, en breve habremos llegado. Para entender cómo esto impacta en el Edge Rank he creado una métrica que nos ayuda a interpretar la compra de me gusta. Lo he llamado “Ratio Edge Rank” que simplemente analiza la cantidad de acciones recibidas (me gusta, comentarios, etc.) en comparación con el total de fans de una página. Si obtienes mucha interacción con un número de seguidores relativamente bajo vas a tener un impacto positivo. Al revés recibirás un mal ratio si recibes relativamente pocos me gusta a pesar de tener muchos me gusta en la página. ¿Todo claro? Seguimos…
He creado 3 escenarios para posteriormente compararlos:
- Escenario 1: digamos que este el ideal. Has logrado 1.000 me gusta de personas que siguen con interés tus contenidos. Esto muestra la métrica de engagement del 20% que sueles lograr de media entre tus fans orgánicos.
- Escenario 2: aquí empiezan los problemas. Empiezas a comprar me gusta en Facebook junto a los orgánicos que ya tienes. Personas que te han conocido a través de un anuncio al que le han hecho clic nunca van a tener el mismo nivel de activación que los que han surgido de forma “natural”. En consecuencia el engagement será más bajo. Lo fijamos con un 10%.
- Escenario 3: has tenido la mala suerte te haber recibido muchos me gusta fake junto con los comprados “normales”. Este tipo de usuario tiene un nivel de engagement de 0 porque únicamente ha hecho clic en tu enlace para disimular su actividad ilícita en Facebook (tal como explicado previamente).
Tipo de Me Gusta | Cantidad | Engagement | Alcance |
Orgánico | 1.000 | 20% | 15% |
Comprado | 5.000 | 10% | 15% |
Fake | 25.000 | 0% | 15% |
Ok, ahora vamos directamente sin perder más tiempo a los resultados del cálculo y el impacto en el “Ratio Edge Rank”.
- Escenario 1: lanzamos una publicación a nuestros 1.000 fans. Llegamos a 150 de ellos. Un 20% interacciona con ella por lo que generamos unas 30 acciones (me gusta, comentario o compartir contenido). Nuestro ratio (Edge Rank) sería del 3%. 30 acciones sobre 1.000 fans de la página.
- Escenario 2: lanzamos una publicación a nuestros 6.000 fans (1.000 orgánicos + 5.000 comprados). Llegamos a 900 personas por lo que nuestro alcance se multiplica por 6. En este caso únicamente un 10% de los fans comprados interacciona con ella por lo que generamos unas 105 acciones (me gusta, comentario o compartir contenido) multiplicándose por 3,5. Nuestro ratio (Edge Rank) sería del 1,75%. 105 acciones sobre 6.000 fans de la página.
- Escenario 3: el peor de todos. Ahora tenemos la mala suerte que se han colado unos 25.000 fans fake que no muestran ninguna interacción con nuestra página. El alcance se multiplica por 31 en comparación en el primer escenario pero el número de acciones no aumenta en comparación con el segundo escenario. Nuestro ratio del Edge Rank baja al 0,34%.
Escenario | Total Fans | Alcance | Fans alcanzados | Acciones | Ratio Edge Rank |
1 | 1.000 | 15% | 150 | 30 | 3,00% |
2 | 6.000 | 15% | 900 | 105 | 1,75% |
3 | 31.000 | 15% | 4.650 | 105 | 0,34% |
Este pequeño cálculo tenía como objetivo mostrar con datos (aunque ficticios pero de sentido común) el impacto de la compra de seguidores. En los ojos de Facebook nuestros contenidos son cada vez menos relevantes a pesar de tener mayor alcance. Es un circulo vicioso que va empeorando si continuamos comprando me gusta (incluso haciendo uso de la plataforma de los Facebook Ads).

Con mayor alcance el Edge Rank va bajando en caso de compra de “Me Gusta”
Cómo hacer campañas con Facebook Ads sin salir perjudicado
Aunque no lo parezca soy un gran fan de la plataforma de Facebook Ads. Llegado hasta este punto espero que hay podido mostrar que comprar me gusta (aunque sea de forma “legal”) no te conviene demasiado. Así la segunda pregunta del millón es. ¿Entonces cómo hago?
Opciones de campañas para recibir visitas a tu página web
Para promocionar una página web tienes diferentes opciones en Facebook. Te las resumo aquí:
- Pago por impresiones: en este caso Facebook te cobra por 1.000 impresiones. La métrica es el CPM (Cost per Mile). Da igual las veces que alguien haya hecho clic, únicamente cuentas las veces que alguien haya visto tu anuncio.
- Pago por clics: en este caso pagas por la cantidad de clics que recibe tu anuncio. En este caso tienes que saber que Facebook cuenta cualquier clic (único) en tu Facebook Ad. No es necesariamente únicamente un clic a tu página web.
- Pago por conversiones: en este caso Facebook optimiza por conversiones. No pagas únicamente por registro o venta porque si no obtienes resultados te cobrará igual. Lo bueno es que una vez que se consigan contactos con clientes potenciales Facebook intenta a través de su algoritmo lograr un precio óptimo para ti.
Por qué pagar por conversión para mi es la mejor opción
En este punto creo que hay gente para todo. Mi preferencia personal es el pago por conversión porque elimina por completo las deficiencias que tiene la plataforma. Descarto pagar por impresión porque optimizar el CTR no me sirve ya que no recibo únicamente clics en mi página web sino también me gustas y otras historias.
Pagar por clics tampoco me interesa porque no me fio de la plataforma. Hace tiempo existían ciertos rumores de que Facebook no contabilizada los clics como el resto del mundo. Os doy un ejemplo. Por culpa del sistema operativo de Microsoft los usuarios de internet están acostumbrados que para abrir una carpeta tienen que hacer un doble clic. Pues lo mismo ocurre con los anuncios. Muchas personas hacen un doble clic para cargar la página de un anuncio. Antiguamente esto se contabilizaba como 2 clics en la cuenta del anunciante. Abajo podéis ver una queja de una persona en el foro de soporte. Indica que en su Google Analytics únicamente ve 70 clics en vez de 216 tal como se lo indica Facebook. Este tipo de hilos los podéis ver decenas o incluso cientos de veces repetidas.

Este tipo de quejas sueles encontrar con frecuencia en el foro de ayuda de Facebook
Si te descargas un informe detallado de tu campaña tienes una columna que se llama “Porcentaje de clics de usuarios únicos (uCTR)”. Google Adwords p.ej. no te contabiliza si un usuario hace clics varias veces en tu anuncio aunque tampoco no indica el plazo de tiempo que tiene en cuenta para ello (es bastante probable que si son horas en vez de minutos o segundos, Adwords sí que contabiliza varios clics del mismo usuario según mi investigación aunque no lo puedo decir con seguridad). Así que por falta de más información y en caso de duda para mi descartado.
Pagar por conversión realmente optimiza lo que me interesa: registros de personas interesadas en mis contenidos y servicios. La métrica clave es esa por lo que clics e impresiones dejan de ser relevantes.
Los me gusta surgen de forma natural en las campañas de conversión
Al mismo tiempo surge un efecto colateral. Recibes me gusta en tu página sin pagar por ello. Esto son usuarios que valoran la calidad del contenido por lo que yo los considero de mayor nivel a nivel de engagement que aquellos captados directamente con una campaña de me gusta. Esto es más mi opinión personal que otra cosa y me puedo equivocar evidentemente.
En resumen y para acabar. Tanto el alcance como el me gusta no son métricas que te deberían preocupar tanto. Te interesa más el nivel de interacción que puedes lograr a través de tus publicaciones. Si surgen de forma orgánica sin tener que pagar por ello tienes mayor probabilidad de que el engagement siga siendo alto (siempre asumiendo que sigas realizando una labor de creación de contenidos de calidad que generen valor para el usuario).
Ten en cuenta que además según esta prueba Facebook te muestra incluso un alcance inferior orgánico del que realmente tienes cuando promocionas la publicación al mismo tiempo. Aunque el autor hable de un posible bug (fallo de programación) para mí es un intento de asignarle una mayor efectividad a su plataforma de anuncios para incentivar su uso.
Si has llegado hasta aquí quiero darte las gracias. Eres un verdadero héroe porque este tocho de más 3.500 palabras no te ha impedido seguir leyendo. Espero haberte aportado nuevos aspectos a tener en cuenta sobre Facebook tanto a nivel de los anuncios como en la parte orgánica. Repito lo que he dicho antes. Facebook no es para nada mi campo de especialidad y me puedo equivocar en mis conclusiones (por lo menos en las mías propias). Controlo más la parte de los Facebook Ads. Por cierto, en breve imparto un seminario online (de pago) al que todavía estás a tiempo de apuntarte para aprender a montar una campaña que genere ROI desde cero. Para no estar de acuerdo también tienes el campo de comentarios. Además es gratis… 😉
Por cierto, si no te has descargado todavía el libro sin coste con más de 27 páginas y 7.000 palabras sobre Facebook Ads desde cero, lo puedes hacer aquí.
Seguiré pensando que la integración entre las redes sociales y los anuncios no es una buena idea. Sí, da dinero, pero no es una buena idea.
Cada vez más, un movimiento de repulsa a las redes sociales se manifiesta debido al poder que las empresas poseen sobre las redes sociales.
Yo soy fan de “@alcampo” porque vende sin vender nada. Y eso es muy difícil. =]
No conocía el Twitter y la verdad es que la gente de @alcampo está haciendo un trabajo más que decente. Muy cercanos y divertidos los tuits.
Como bien sabes Marcos hay de todo en este mundo. Al final no es tan relevante lo que pensamos nosotros sino lo que dicen los datos. De momento estos están en parte a favor de FB Ads conociendo bien los limites indicados aquí en el post.
Saludos!
Marcos es como todo, Facebook es una herramienta más, pero no pongas todos los huevos en la misma cesta.
En mi caso, Facebook es mi mayor fuente de tráfico, mi blog se centra mucho en el grado de psicología de la UNED y yo como estudiante estoy en muchos grupos de estudiantes.
Evitar Facebook sería tirarme piedras contra mi propio tejado.
Sobre la compra de los likes, acabo de entrar en este mundo pero nunca me pareció buena idea, he hecho pruebas con dos posts “virales” dos días dos euros cada uno. Y los resultados han sido muy buenos, sobre todo porque como explica Carlos en el post, los likes creo que son de más calidad.
Tengo pocos likes (315 ahora mismo) y un engagement del 30%.
Al final lo que me importa es la calidad de los likes, no el número.
El error creo que está en caer en el juego de pagar por likes, de querer hacer crecer tu ego, viendo un número más grande.
“Al final lo que me importa es la calidad de los likes, no el número.” Con es frase has dado en el clavo Chus.
Saludos!
Qué bueno Carlos!
Hace poco, cambié de “me gusta” a “interacciones con publicaciones” una campaña de una tienda online de moda, porque efectivamente no cuadra la cosa. Se ganan menos fans y salen más caros, pero los que se ganan podemos calificarlos como “verdaderos” y se generan interacciones en las publicaciones a buen precio, que es uno de los objetivos.
Como comentas, esto lleva pasando ya desde hace tiempo pero el propietario de la tienda online, “quería muchos fans”. Ya sabes…
Por otro lado te quería preguntar, ¿qué tal la calidad de los leads obtenidos? ¿el rato de conversión a venta es mejor/similar/peor que con banners o adwords? (en caso de que no sea directamente a venta).
Si el ad está enfocado directamente a venta, ¿estás contento con el CPL/CPA obtenido en comparación con otras plataformas?
Gracias por tu tiempo,
Un saludo 😉
Gracias Javier, un gusto verte por aquí! 🙂
Estos tipos de leads los considero BOF o MOF pensando en el embudo de conversión. Por lo tanto necesitan todavía cierto nivel de activación antes de poder generar una venta. No es un paso inmediato entre generar lead y lograr venta. Hay que conseguir la confianza del usuario y eso es bastante complejo y además no hay garantías de éxito al final del camino.
Adwords hace tiempo que lo he dejado de lado porque a CPC sale bastante más caro. La calidad suele ser mayor porque la compra se suele realizar más a corto plazo dado que la necesidad ya está ahí. A través de Facebook Ads tienes que hacerle entender al usuario que te necesita.
Mi experiencia con venta directa a través de FB es relativamente mala pero que se explica por las razones previas. Espero haberte explicado de manera comprensiva mi punto de vista… 😉
Saludos!
Sí, todo claro.
Tengo unos cuantos leads en BOF de la campaña que te comenté antes, ya veremos lo que pasa. Como tú bien dices, NO es tan fácil.
Gracias Carlos! 😀
Gran post Carlos, me ha llevado un buen rato leerlo. El vídeo de Derek Muller es una pasada. Te invito a hacer uno en castellano para los no angloparlantes. 😉
Muchas gracias James. Aunque según tu nombre el inglés no debería ser un problema.. jejeje 😉
Saludos!
Efectivamente… pensaba más en los demás 😉
Muy buen artículo Carlos.
Tengo una pequeñita objeción con el escenario 2. Discrepo que los Me Gusta comprados que no sean fakes sean de peor calidad que los orgánicos. Comprar Me Gustas es similar a aparecer anunciado en un periódico. Si alguien que le mola algo no lo conocía y de repente lo conoce porque aparece en su timeline le puede gustar tanto como el primer fan de la página.
Por otro lado tu artículo nos tiene que hacer pensar en que participar en el juego publicitario de Facebook tiene cada vez un mayor coste por la alta competencia y que una buena estrategia de marketing quizás sería experimentar con nuevas plataformas como Instagram, Pinterest o Snapchat por citar algunos, es como para darle una pensada
Te doy en parte la razón José Luis porque faltan datos reales para testear la hipótesis. Mi sentido común me dice que no puede haber el mismo nivel de engagement siempre que lo único que hayan visto de nosotros haya sido un anuncio de Facebook con el que se buscaba el “Me gusta” y ya está. Si en cambio promocionas el contenido y en cambio recibes un like por ello la cosa cambia porque hemos aportado algo. En el otro caso no. Pero bueno, habría que probarlo.
Justo ahora considero que es un buen momento empezar con Facebook Ads. Hay que tener en cuenta algunas factores importantes:
1. Las plataformas mencionadas ahora tienen que realizar un proceso de aprendizaje para desarrollar un sistema que aporte valor al anunciante. Facebook Ads hace 2 o 3 años (o un poco más incluso) no tiene nada que ver con lo que vemos hoy.
2. Existe un coste de aprendizaje importante con cada plataforma publicitaria. En el caso de Facebook que es relativamente bajo. Además el funcionamiento de los anuncios aunque todavía no sea del todo optimo ha logrado un grado de madurez suficientemente alto como para aportar un buen ROI para la mayoría de sus anunciantes.
3. El nivel de competencia en España es todavía moderado. Esto en breve cambiará.
Pero claro, esto es mi opinión que no refleja necesariamente la realidad… 😉
Saludos!
Se te ha colado un “Uuniversidad de Harvard” en la descripción de la foto. 😉
Muy bueno el post
Gracias por avisar Roberto, ahora voy a modificarlo!
En el listado de las empresas y los “likes” según región, no tengo del todo claro que en el Real Madrid los de Colombia sean en gran medida “fakes”. No olvidemos que para los colombianos el fichaje este verano de James (colombiano) por parte del Real Madrid fue un bombazo. Es un jugador muy mediático de moda, y esto se unió a que ya de por sí en Colombia siguen la liga española, que su gol fue elegido el mejor del mundial y que él fue declarado uno de los mejaroes jugadores del pasado campeonato. Todo esto, me imagino, ayudará al aumento de seguidores desde Colombia.
Es cierto Enrique. No se puede decir con exactitud en este caso ya que Bogotá tampoco destaca para otras páginas en el listado. En otros casos la sospecha es probablemente más evidente.
Saludos!
Pues en mi fan page tarde 3 años en conseguir 1000 fans, y al conseguirlos tardé menos de un mes en conseguir 2000. Parece que a facebook le caí bien.
La pregunta es: La mayoría de los fans son latinos. Mi mercado es muy concreto y solo válido para la ciudad de Barcelona. ¿Debería expulsar a todos los que no son de barcelona al no ser clientes potenciales? 2000 fans da muy buen rollo pero no se si me sirven mucho al no ser de Barcelona.
Espectacular post… me llegó un mail ofreciento vustro mejor post de todos los tiempos y lo corroboro.
Y además, añado un pequeño matiz que se ha pasado por alto:
Hasta hace 6-8 meses, los alcances de facebook (el famoso 15%) para páginas con un número de fans inferior (pongamos de límite 500) eran bastante mayores que los obtenidos por páginas con un número mayor de fans… debido, sobre todo a lo que tú explicas: la penalización en el rank por los fans “zombi”; pero, además, porque existía un “minimo” de lanzamiento de cualquier publicación… unos alcances de 40-50 personas “mínimo” para probar si una publicación era potente o no.
Los alcances a las páginas más grandes han bajado en ese tiempo y los correspondientes a las páginas más pequeñas, se han asimilado a estos. Páginas con 200 fans tienen alcances medios de 30 personas… independientemente de lo que se publique y del interés que pueda tener para los 170 “que no se enteran”.
Desconozco si aumentando el número de fans mediente gasolina en euros, subirá el alcance de las publicaciones o no para este tipo de páginas de fans más humildes; y tampoco sé si las publicaciones las recibirán los usuarios que hayan interactuado en mayor medida en el pasado o los que hayan pulsado el “Me gusta” hace poco…
Ya que la eliminación de los “fakes” hay que hacerla manualmente (uno a uno) y que se sepa no hay una herramienta que los elimine en masa, igual un buen negocio es aprovechar esos mismos países que pagan a personas por hacer “likes”, y contratar a personas que eliminen manualmente “fakes”, basados en una serie de parámtros previos. Obviamente quién sepa del tema de salida, es poco probable que compre “likes” en masa, pero para el que ya ha metido “el pie en el fango” y queire sacarlo como sea, igual no sería una mala idea. La clave podría estar en pagar a los tipos que borren las malas hierbas algo más que lo que les pagan por hacer los fake-follows. No se, igual es una chorrada monumental la que he soltado 🙂
Todo lo contrario Enrique, incluso me parece una idea muy buena! 🙂
Un poco de mi cajón de la experiencia en el mundo oscuro:
Hice una página en FB de un tema muy concreto que coincidia con uno de mis blogs con 1000 visitas diarias.
Con dlvr.it hice una base de unos 100 contenidos y los programé para su publicación en la página de fb.
Añadí un autolike al blog……. en unas semanas tenía 5000 seguidores.
Desactivé el autolike
Actualmente la página de fb tiene un alcance e interacción aceptables.
😉 Salu2
Muchos usuarios de foros están vendiendo likes desde sitios tipo pelis, descargas…que tienen mucho tráfico. El problema principal que le veo es que si no sabes la procedencia es difícil que coincidan las temáticas,esto hará que la página pierda fuelle.
🙂
Hola!! qué pedazo url le has puesto al post, ¿nueva estrategia de SEO, long tail? es que no me ha dejado compartir tu post en twitter de lo larga que es…
el post genial, para las cosas del trabajo me viene genial y como mamá blogger también.
Saludos, a por los SEO alemanes!!!
Pues eso es mucho más importante que poder compartirlo en Twitter! jajaja 😉
Muchas gracias, me alegro mucho que te haya sido útil.
PD: eso haremos! 🙂
Bravo, Carlos!! Me ha encantado el post. Coincido con Chus en la apreciación sobre la calidad de los likes.
Quiero compartir lo siguiente en realidad estas herramientas son muy importante y relevantes si:
1. Segmentamos correctamente a nuestros potenciales clientes.
2. Establecer el objetivo o los objetivos de la campaña, por ejemplo no es lo mismo obtener un trafico de 3000 visitantes a nuestro sitio web para obtener métrica del comportamiento de un determinado producto o servicio.
3. Si utilizamos los anuncio para una landing page que permita convertir prospecto en potenciales clientes.
4. Las herramientas agilizan que el trafico sea más rápido (ADS)
5. No todas las campañas son efectivas, siempre se debe estar midiendo, y eso implica; Disciplina empresarial, Inteligencia competitiva y Vigilancia tecnológica
…
Gran artículo. Estoy empezando con esto de Facebook Ads y estoy aprendiendo mucho por aquí. Muchas gracias.
¡Vaya artículo!. Muchas horas hay aquí de escritura. Enhorabuena!
Lo he leído entero, y la verdad que me ha parecido de lo más interesante. No me había parado a pensar en el bajo porcentaje de engagement que genera un “Me gusta” comprado o fake frente al orgánico. El vídeo tampoco lo había visto y te da qué pensar en cuanto al “negocio” que tienen montado los chicos de facebook y su bajo interés en eliminar falsos me gusta. Conozco a mucha gente que promociona sus páginas pero como bien habéis dicho, lo verdaderamente importante aquí es la calidad y no los miles de likes.
[…] En el post de ayer ya expliqué que hacer una campaña de coste por clic según mi criterio no era la mejor ideal del mundo. Los que han leído el post igual recuerdan que Facebook para empezar interpreta clics de forma diferente que el resto del mundo. […]
He recurrido muchas veces a los anuncios de Facebook, y definitivamente la mejor opción es promocionar una publicación. Eso si, que esa publicación sea “viral” y que dirija a tu web. Ganas visitantes a la web, al ser viral ganas likes a la publicación y compartes, y por consiguiente, likes reales a tu página.
Muy buen artículo. (sería el colmo que dijera que no con toda esa información). Yo tuve la experiencia de pagar likes a la fanpage (como 500 no mas), y en vez de aumentar de forma orgánica después del aumento; se me estancaron los likes. Quiero decir que cuando no había invertido un dolar, tenía mucha mas interacción que después de haber pagado likes. Tu información me confirma que esos likes pagos sirven para tres cosas (nada,nada y …). Gracias
Carlos, con todas esas señales definitivamente el peor tipo de campaña que se podría hacer es CPM… Por que habría mas impresiones a potenciales a perfiles fakes…
Gracias por tu tiempo invertido en esto 😉
“Me gusta” mucho el concepto de publicar anuncios con conversiones en el sitio web, estaba pensando en comprar “likes” en FB para una nueva fanpage, pero me parece mucho mejor esta práctica y la voy a probar. Muchas gracias, muy buen post!
Hola Carlos;
Todavía estaba celebrando la mención de la semana pasada cuando me encontré con esta maravillosa sorpresa! Ante todo, quiero agradecerte de nuevo la mención y comentarte que el martes 03.02.2015 tuve un pico de visitas casi inaudito en el blog y que más de la mitad venían directamente desde https://www.marketingguerrilla.es. Además, lo he notado mucho en Twitter, dónde las meciones y RT’s se multiplican a un ritmo que mis 600 y poco seguidores no pueden justificar. Así de potente es la comunidad que tienes.
Muy buen post; me has puedo muchos deberes de leerme todos los posts que enlazas, que tienen muy buena pinta. Sin embargo, me gustaría dejar una “pequeña granada” antes de despedirme, jejej. Después de probarlo distintas veces, he llegado a la conclusión de que para hacer Facebook Ads (sea del tipo que sea, incluso a Conversión) es mejor hacerlo en una página satélite que en tu FB Page principal, ya que también te puede reducir el alcance orgánico a medio plazo. Tengo pendiente investigar y escribir sobre el tema, pero ahí te lo dejo… jejeje. En Zaragoza lo discutimos con unas cervezas.
Finalmente, yo opino que el CPC está muy bien según qué proyecto estés haciendo. Es cierto que FB nos puede engañar un poco, pero se puede llegar a lograr CPCs tan bajos que casi da igual, seguirá teniendo un ratio de precio/efectividad bastante correcto, o al menos eso opino yo. También son un tipo de campañas que pueden funcionar muy bien para “brand or product inception” -término que me acabo de inventar- en el sentido de plantar la semilla en la cabeza del consumidor de comprar algo que no va a adquirir en ese mismo momento (por falta de información, o por precio) pero que puede volver a consultar al cabo de un tiempo para acabar finalmente comprando (nosotros lo experimentamos así con formaciones online de coste elevado -por encima de los 700€-).
En fin, vaya rollo te estoy pegando yo también. Muchas gracias de nuevo por la mención y un abrazo;
Buenas tardes Carlos,
Enhorabuena por este gran artículo, ya hace unos días que lo publicaste pero lo tenía reservado para leerlo con atención y tranquilidad porque prometía 😉
No te puedo aportar nada nuevo, porque tampoco soy experto en esta materia, si que me he dado cuenta de que da igual el número de fans que tenga la página, facebook te va a mostrar siempre en primer lugar, la página con la que interacciones más.
También quiero darte las gracias por este excelente artículo que es para guardarlo en favoritos 🙂
Un saludo!
Questo tipo dice solo cazzate, qualcosa sarà anche vera, però la maggior parte delle cose dette non sono vere. Io faccio pubblicità a pagamento su facebook e grazie a facebook ricevo kolti contatti sulla mia azienda e riusciamo a concludere molti accordi. Questo lo noto quando, durante un tempo, non uso facebook come strumento di marketing, e non ricevo contatti o richiesta di informazioni sui prodotti offerti dalla mia azienda. Quindi io consiglio fare pubblicità su Facebook!!
Grazie Giovanni. È la prima volta ke ricevo un comentario in italiano que non è spam.
Fa molto anni que ho escrito l’ultima volta nella tua lingua (per cuesto ci sono molto errori nella mia risposta). Volevo dirte ke mi ha fato molto piacere riceverlo! 😉
De nada Carlos, simplemente he dicho lo que pienso y lo que he podido comprobar yo mismo. Saludos Giovanni
¡Hablas castellano! 🙂 A mi Facebook también me funciona muy bien. En el post únicamente destaco las cosas que hay que tener en cuenta. Probablemente hay muchas personas no tienen tan claro que existen ciertas desventajas y por lo tanto no le saquen el provecho que podrían…
Saludos!
Carlos, entiendo lo que dices, pero al mismo tiempo deberia destacar lo importante que es hacer publicidad en los social network ya que tu articulo puede asustar a mucha gente y de consecuencia no utilizarán facebook como herramienta de marketing.
El post ya estaba a punto de convertirse en extensión de libro por lo que me he centrado en ese aspecto. Las redes sociales son relevantes para que un usuario te considere como opción de compra. Justo de ese tema hablo en el post de hoy que sale a las 00.01…
Dice che Facbook non funziona, dice che non funziona come dovrebbe. Hai ricevuto contatti attraverso facebook, ma come sapete che non avrebbe potuto essere più? In ogni caso, il vostro commento è, in tono, maleducato e arrogante.
Gracias Enrique. No te preocupes, no pasa nada. Es un tema que apasiona por lo que el tono de lo escrito no tiene que reflejar necesariamente lo que uno realmente piensa.
Enrique gracias por esforzarte en hablar en castellano, pero si para ti es mas comodo puedes contestar en castellano. Tal y como decía a Carlos ademas de criticar deberia haber enfocado las herramientas de publicidad de facebook como algo bueno ( aunque sea otro tema de debate) ya que tal y como lo esprime da la impresión de que no es bueno hacer publicidad atraves de facebook.
Para cerrar el tema por mi parte. Creo que el post muestra bien mi punto de vista:
https://www.marketingguerrilla.es/por-que-los-facebook-ads-van-hacerle-perder-clientes-a-google-adwords/
No tengo ni papa de italiano. El caso es que simplemente, aunque puedes tener razón en parte, yo creo que CB más que poner a parir a FB señala una parte de FB que obviamente podría funcionar mejor. Y el tono usado en tu post me pareció demasiado borde. Y que conste que yo también creo que si los anuncios de FB fueran tan desastres las empresas no los usarían tanto, pero está claro que no funcionan bien del todo, y lo que no tengo claro es que a FB le interese que funcionen bien del todo si tal como están ahora creen que van a ingresar más. También me imagino que a veces más que FB no funcionar bien del todo, su poca productividad es por propia dejadez del que se anuncia que no se molesta en segmentar por franja de edad, zona, aficiones, sexo, etc.
Saludos
Bárbaro, Carlos. Cuando leí tu e mail que decía ser el mejor de tus Post, dije… Me está tomando el pelo, pero le daré el beneficio de la duda.
Y qué gran decisión dar click al enlace. Hace ya tiempo que perdí la fe en facebook, pero recientemente ha venido creciendo la cosquilla por aprenderle a fondo y probar de nuevo.
Algunos puntos que mencionas, me reaultaron muy familiares, ya que yo mismo he experimentado como el alcance orgánico se cae por los suelos cuando realizas campañas para ganar likes, cuándo creía lógico que aumentara. Ojo, no hablo del porcentaje.
Pero bueno, puede deberse a michos factores extras, mal manejo de.las campañas o la misma comunicación de la cuenta, contenido que no invita a interactuar, etc.
Como sea, viene a ayudarme un mundo todo este trabajo tuyo. Felicitaciones.
Hola Carlos…
Gracias por este post… y yo que, al igual que muchos ingenuos me pasaba intercambiando “fack likes” para ganar fans en mi fanpage de facebook, ahora me doy cuenta que no solo no sirve, sino que me perjudicara bastante.
Buen post. Estoy intentando descargar el libro pero no me lo permite. He probado con cuatro cuentas de correo diferentes pero me pone que no están permitidos por abuso. Es la primera vez que me pasa algo así.
¿Existe otro link de descarga para el libro?
Gracias
Hola Carlos,
¿Y si al hacer la segmentación nos centramos en países desarrollados como España o Francia?
No se supone que se debería evitar los likes de granjas de enlaces?
[…] saber más sobre este tema recomiendo que leas Por qué comprar “Me Gusta” con Facebook Ads te sigue fastidiando el alcance orgánico y… de Carlos Bravo. Ya te aviso que el articulo es bastante largo, pero merece la pena […]
[…] […] Lee el artículo completo AQUÍ. […]
[…] El principal error que los anunciantes cometen a la hora de elegir la audiencia es dejarse guiar demasiado por los intereses. Darle a “me gusta” es demasiado fácil como para utilizarlo como criterio principal de segmentación de la campaña. Sobre todo si eres consciente cómo estos se generan de manera artificial. […]
[…] saber más sobre este tema recomiendo que leas Por qué comprar “Me Gusta” con Facebook Ads te sigue fastidiando el alcance orgánico y… de Carlos Bravo. Ya te aviso que el articulo es bastante largo, pero merece la pena […]
[…] va a generar menos engagement en forma de me gusta, comentarios, shares, etc. Esto afecta al famoso Edge Rank de Facebook por lo que en vez de sumar puntos te los va restando. Lo que te interesa es llegar a personas que […]
Este artículo quizás es de lo mejor que he leído sobre la materia en meses. Una vez más hay que quitarse el sombrero con Don Carlos Bravo.
[…] los anuncios de Facebook siempre como quieres? ¿Qué promos te van mejor? ¿Sabes por qué? Mucho se está hablando sobre los problemas que tiene Facebook ADS para asimilar tu segmentación co…. Tienen los datos. Entonces, ¿Qué está […]
Yo soy uno de los tantos ingenuos que ha comprado miles de likes y he tirado a la basura el alcance y el Edge Rank de mi fan page. Siendo que mi web es de noticias y entretenimiento, me estoy planteando crear varias fan pages por temáticas.
Me ha sido muy útil la información. Quiero saber: ¿Es posible que le hagas una auditoría a mis fan pages?
Muchas gracias por tan extenso y detallado artículo, un gran trabajo.
Sólo me queda una duda que me corroe lentamente xD
Si bien tanto tú como muchos otros y mi propia lógica dice, si una publicación tiene muchos likes y reacciones, Facebook entiende que es de calidad y le da mayor alcance.
Pero en la práctica no es así y da mucha rabia. Por ejemplo publiqué varias fotos que rápido recibieron 8 likes. La publicación tras varios días solo ha tenido 39 personas de alcance!! ¿es para quemar a Facebook o no es para quemarlo? Tengo 1.500 seguidores y se lo muestra a 39 personas!! Aggggg
Luego en cambio, de entre todos los artículos o imágenes que he ido patrocinando en este tiempo (que desgraciadamente han tenido que ser bastantes), si comparo todas las publicaciones en las que he invertido 1 USD, la que tiene más alcance de todas es una que casi no tiene likes ni comentarios ni compartidos.
Entonces, ¿de verdad Facebook se basa en las reacciones para medir la calidad? ¿O hace lo que le da la gana de una manera totalmente dictatorial y extorsionadora?
Gracias
Por fin encuentro una información interesante al respecto que me ha servido. Muchas gracias! Besos!
[…] es la cantidad personas a las que muestra Facebook tu publicación. Depende del también famoso Edge Rank que está relacionado de forma resumida con la cantidad de interacciones que logras con todo lo que […]
Hola! Muy buen post, muy interesante.Pero el enlace para descargar el manual de FB Ads no funciona y me he quedado con las ganas de poder verlo. Lo vas a volver a poner como disponible?? Gracias por adelantado.
Saludos!
Hola Virginia,
si me contactas por el formulario te lo envío al mail.
Saludos!
Estaba pensando en hacer una campaña para comprar likes para mi pagina de facebook, pero ustedes me han hecho abrir los ojos. Muchas gracias excelente post!