Comparando el estilo de marketers latinoamericanos y españoles para ganar dinero con un blog
El mundo latinoamericano también tiene sus marketers estrellas. Curiosamente aplican técnicas completamente diferentes a las que vemos en España.
Me ocurre cada vez con más frecuencia que caigo por casualidad en una página de aterrizaje donde se promociona un webinar sobre un tema relacionado con marketing online y no conozco a ninguno de los ponentes. Esto a primera vista no es ni bueno ni malo pero te extraña.
Derechos de foto de Fotolia
Cuando te pones a investigar te das cuenta que son profesionales que tienen su centro de actuación en Latinoamérica. Es curioso ver que a pesar de no existir distancias por movernos online y sin tener barreras de lenguaje porque hablamos el mismo idioma, se trata de mercados diferentes.
Ya dije que en alguna ocasión que los bloggers europeos no se atreven a monetizar bien su blog. Es un tema cultural. Ganar dinero parece ser algo malo y pedir que te paguen por una información es ser el autentico Satán. No es lo que piensan todos pero si muchas personas aquí en España. Al otro lado del charco la cosa es un poco diferente. O por lo menos eso es mi percepción observándolo desde este lado del planeta.
Esto es lo que hacen los marketers latinoamericanos para conseguir clientes
Es un tema de distancias. El marketer latinoamericano se fija mucho en lo que ocurre en Estados Unidos. Es un estilo de venta muy parecido. Se aplican técnicas que un blogger español estando en su sano juicio no se atrevería nunca utilizar.
1. Utilizar la palabra experto: hay personas que empiezan a transpirar de manera nerviosa cuando ven su nombre mencionado en alguna parte junto con la palabra “experto”. Es un término prohibido en nuestro país porque se asocia con “vender humo”. En Latinoamérica ese miedo no existe. Incluso se utiliza la palabra gurú en más de una ocasión para denominar lo que en el resto del mundo también se conoce como un referente en su campo.
2. Hacer promesas de ingresos mensuales/anuales: los marketers al otro lado del charco se mojan y te dicen lo que puedes ganar aplicando sus técnicas. Sin juzgarlo veo cierto peligro cuando esas cifras no se alcanzan. En España las personas se sentirían estafadas aunque igual no haya seguido los pasos ni haya puesto mucho empeño para lograrlo.
3. Apuesta 100% por el e-mail marketing: toda la página web de un marketer latinoamericana está centrada en conseguir tu e-mail. Se aplican en general técnicas agresivas tipo pop-ups y parecidos. En una ocasión incluso no tenias otra opción que suscribirte porque no había botón de salir de esa página. El marketing de contenidos no parece tener un rol tan importante porque para acceder a un blog tienes que hacer mínimo 1 clic.
4. Educación del cliente desde el momento cero: cuando llegas a unas de sus páginas de aterrizaje ya tienes la sensación que para obtener más información tendrás que pasar por caja. Eso te puede gustar o no pero por lo menos las cosas están claras desde el principio. Esto es justo algo que el marketer español no se atrevería a hacer de la misma manera.
¿Se puede triunfar en España con el modelo de marketer latinoamericano?
Si se puede. Existen varios ejemplos de personas que han logrado tener éxito en España con este modelo. Pero tienes que estar dispuesto de pagar un precio por montar un negocio de esta manera. Serás amado por tus clientes y odiado por todo el resto. Tienes un nicho de mercado al que puedes acceder de esta manera por lo que te puedes hacer un hueco. Al final la decisión que tomas será entre ganar dinero y tener el respeto de todos. Nunca puedes lograr que todo el mundo te quiera. Estos marketers lo tienen claro y tampoco les importa que lo que puedan llegar a pensar los demás.
La decisión es tuya y la imagen que quieres dar. Personalmente prefiero ser menos agresivo y apostar más por el largo plazo. El “aquí te pillo y aquí te mato” no es lo mío. Es cierto que ahora empezaremos a promocionar a Quondos y hay que dar un paso más allá. Estoy seguro que encontraremos una forma para hacerlo a nuestro propio estilo… 😉
Este post no va sobre si es mejor el marketer latinoamericano o el español. Son formas diferentes para hacer lo mismo. En ambos mundo existen personas que quieren vender algo que no es. No es una cuestión de estilo sino de contenido y autenticidad.
Sí que es verdad que aquí en España parece que si intentas ganar algo de dinero, estás estafando a la gente, o simplemente no te lo mereces. Creo que sí que es posible ese modelo de dejar las cosas claras desde el principio, porque quien no está dispuesto a pagar, no lo está siendo directo o siendo indirecto. A las personas nos gusta la gente decidida, que no se avergüenza por pedir cosas (siempre y cuando las merezca claro), pero siempre pensamos que nadie nos va a dar nada. ¿Piensa el ladrón que son todos de su condición…? Ahí lo dejo 😛
Yo creo que en España nos gusta mucho criticar el éxito de los demás y menospreciar el
Trabajo que realizan otras personas para conseguir sus objetivos …. Yo ya me canse de pensar eso de : esto es un timo, yo sólo valgo para trabajar, si yo pudiera, si yo
Tuviese dinero…. Hay que buscar lo bueno de cada sistema donde aterricemos y evolucionar… En España nos gusta hablar pero no tanto platicar…. No sé si se aprecia la diferencia …. Admiro mucho tu estilo y tu técnica y tus conocimientos pero no me gustaría que tomases el camino de algunos falsos líderes latinos que critican el trabajo de los demás para sobrevalorar el suyo propio…. Saludos
Hola. Pueden ser estilos diferentes, pero todos quieren hacer marketing por Internet, con su blog.
Blog de Mario: http://marioguzmanf.blogspot.com/
Carlos cada día me sorprendo más con tu claridad en estos temas del Marketing, efectivamente acá en Latinoamérica el asunto es muy diferente a España y eso se debe precisamente a lo que comentas, la influencia del mercado gringo, sucede que quienes han demostrado tener éxito en el mercado latinoamericano han sido formados por los “expertos” o “gurús” de EEUU, a eso se debe el modelo…. Te faltó decir que una vez que te suscribes en esas listas te bombardean con emails a diario vendiendote “casi siempre”. Yo sinceramente sigo blogs Españoles en su mayoría, me gusta mas ese estilo, yo considero que esto es construir tu negocio sobre la base de la confianza y la fidelización con tus clientes.
Hola. Es un post bastante generalizado. En Latinoamérica hay mucho que hacer en cuestión de blogging.
Lo que yo he aprendido es que si quieres vivir de tu blog hay que lograr un equilibrio y verlo como un negocio. Ese cambio de mentalidad es muy importante.
El objetivo siempre es crear valor para la persona que esta en contacto con tu web.
En mi caso publico contenido de mucha calidad, en formato podcast y artículos pero al mismo tiempo he dejado claras las secciones donde estoy vendiendo.
Un abrazo!
Yo soy latinoamericana y no me gusta el término experta o guru, para nada, pero es cierto que para muchos si vende. En lo personal me causa algo de desconfianza quien lo usa de esa forma. Lo que yo hago es compartir mi experiencia y sé que le puedo ahorrar mucho tiempo y dinero a otras personas gracias a lo que ya he vivido y comprobado.
En mi experiencia en latinoamérica lo que sí puedes encontrar es más usuarios que viven de Adsense y apuestan por ello.
Esto tiene cierta lógica si recordamos que el coste de la vida en estos países suele ser mucho menor que en España y que además la presión fiscal es mucho menor (allí ganando 500€ mensuales con Adsense puedes ir tirando, aquí para empezar se te van 300€ con la cuota de autónomos, y encima el coste de la vida en general es el doble).
Al final no nos engañemos, salvo algunas excepciones que se lo montan muy bien (como tú y Alex Navarro, por ejemplo), el que sabe de posicionamiento y monetización se monta sus propios proyectos y sale perfectamente adelante.
Espero que sirva la reflexión, buen artículo Carlos.
Pues algo que siempre he tenido claro desde que apareció youtube es que si quería aprender algo la voz iba a ser de suramérica. Es un hecho que los mejores tutoriales de video se producen allí (también es cierto que son más hispanohablantes).
Sobre la separación de los mercados hay que tener en cuenta que el directo es complicado. Cada vez que organizo una videoconferencia con más de un país las tenemos por la hora.
Respecto al blogging apareció hace años un experto (no se considera gurú, pero sí distribuidor de la sabiduría gurú) una web llamada Invertir Mejor que, a mi personalmente, me ha cambiado la vida con sus aportaciones y modo de coach.
Creo que es importante ir siempre un poco más allá, entrar en lugares donde ‘se habla raro’ y aprender de un modo diferente, quizá incluso lo mismo que ya sabías.
Creo que lo primero es tener claro QUÉ se vende: información, consejo, mercadeo,…
Y luego, en qué formato: taller, freelance, asesoría,…
Eso de gane dinero siguiendo este blog, suena realmente raro. Cualquier plan de negocio suele costar algo más que seguir una serie de blogs… no hacen falta expertos ni gurús; basta una entrevista con un buen profesional del sector en el que tengamos interés para concretar un presupuesto por sus servicios… tenga o no blog…
Efectivamente, se trata de culturas diferentes. En España somos más escépticos y pasionales con respecto a los éxitos y fracasos.
Aventurar unos ingresos determinados por seguir una estrategia concreta me parece poco realista. No por ser tachado de estafador, sino más bien porque eso no es medible.
Puedes augurar buenos resultados, pero no cifras mínimas de ingreso. Cuestión de conocer el mercado y su forma de evolucionar.
En la cuestión de lo de ser experto o declararse como cual, has dado en el clavo.
Toda aquella persona que se declare experto, gurú ,etc. Para mí indica que es todo lo contrario y que no tiene humildad. Sobre todo está perfectamente definido con que se vende humo. Que es lo que la gran parte de gurús hace.
Un saludo y enhorabuena por los artículos.
Cordial saludo para toda la comunidad:
Coincido en que todo es cuestión de estilos, y he visto las dos caras de la moneda en España, Latino América y Estados Unidos. Independientemente de un estilo u otro, lo más importante es que cada persona tiene el poder de elegir en qué equipo quiere estar.
Personalmente me identifico con el marketing desde la perspectiva del valor agregado, donde primero siembras y después recoges. Considero que este estilo prevalece por siempre, lo que pasa es que requiere de un trabajo arduo y perseverante, y eso es algo que muchos no están dispuestos a hacer.
Por último y respecto al tema de cobrar por el conocimiento es un tema cultural, y siempre va a tener defensores y detractores. Pienso que quienes están a favor es porque están 100% comprometidos con sus metas y objetivos, además entienden que para alcanzar el éxito es necesario pagar el precio del mismo; porque nada que merezca la pena en esta vida es gratis.
Gracias Carlos, como siempre tus artículos van directo al punto y dejan un mensaje que nos invita a ser mejores en lo que hacemos.
Saludos!
En el caso Colombiano a muchos como mencionas, por Ego o por quien sabe cual razón de su perfil y comportamiento le gusta que le llamen un “experto” o “gurú”, lo cierto es que se ve mucho copiar y pegar y son contados los que proporcionan y generan valor agregado y tienen un claro plan de negocio, siguiendo sus estrategias y tácticas, es meramente cultural y otra forma de ver la vida. Saludos.
España nos lleva años en cuanto a blogs, creo que en toda América Latina, aunque conozco el caso de Colombia, donde parece que todavía fuera el año 2.000. Los autodenominados gurús y expertos son gente que no tiene un blog, pero que es invitada a eventos y congresos solo porque han creado nombre. Vas a ver gente hablando de Social Media, E-Marketing, SEO, SEM, aunque lo único que hagan sea seguir cuentas en Twitter. Te van a dar su opinión sobre estos temas aunque cuando les preguntes qué han hecho en la vida real, no te van a dar una respuesta.
Es un mercado lleno de vendehumos que no han hecho nada por aportarle a ninguna comunidad virtual. Latinoamérica tiene un espacio grande para crecer si empezamos a pensar en crear comunidad. Un ejemplo de ello es la gente de mejorando.la que empezó hace 10 años con unos foros y hoy son una de las Startups con más proyección y visibilidad en Colombia. O el WebCongress, que vino de España a establecer sus operaciones para Latinoamérica en Bogotá y llenó un espacio que en otras partes del mundo está ocupado por conferencias como The Next Web, MOZCon o TechCrunch. Ustedes en España tienen cientos de eventos pequeños. Colombia NO, y estoy seguro de que la misma realidad aplica para varios países de la región que están igual o más atrasados.
Creo que no depende de tu ubicación geográfica, sino más bien de hacia dónde enfocas tus objetivos y quienes sean tus roll models. En mi caso, siendo latino, soy fan de algunos blogs no por su origen, sino por su contenido y calidad, el problema es que al menos en mi experiencia, los latinos no estamos tan diseminados como los Europeos, conozco más bloggers Españoles que Latinos, la causa la dezconozco, a mi punto de vista puede ser que no nos damos a conocer o trabajamos menos el Networking a nivel local (Latinoamérica).
Totalmente de acuerdo. Cuando veo a alguien que se denomina a sí mismo como “experto”, no se que pasa pero me inspira menos confianza de la que debiera. Tal vez es un aspecto cultural.
¿Habría alguna forma de equilibrar las técnicas para hacer rentable un modelo menos agresivo que el latinoamericano pero algo más dinámico que el europeo?
[…] algo en común. Aparte de tratar la temática “ganar dinero online” suelen tener un estilo latinoamericano a la hora de promocionar sus productos y servicios. Me sorprende ver tantas paralelas entre estas […]
Cada estilo de marketer tiene sus pros y sus contras. Lo importante sería tomar lo bueno de cada uno y aprovecharlo para nuestra tarea dentro del marketing por internet.
Totalmente de acuerdo Fernando!