Cómo realizar un análisis inicial de las fuentes de tráfico para conseguir más ventas online
La analítica web es una de las herramientas más potentes para vender más. Aquí no se trata de conseguir más tráfico sino de aumentar el rendimiento de las visitas existentes.
Estoy descubriendo un mundo nuevo para mí. Siempre me han gustado las cifras para analizar causa y efecto. Es extraño que hasta ahora no me haya metido más a fondo con la analítica web. Estoy empezando a estudiar algunos temas más avanzados porque en el pasado mi conocimiento ha sido poco profundo.
Derechos de foto de Fotolia
La analítica web es esencial para entender por qué vendemos o por qué no logramos generar ingresos de nuestra. En ambos casos hay que ser capaz de entender los flujos de visitas para saber lo que estamos haciendo bien o mal. Empecemos por un análisis básico de tráfico de una tienda online.
Análisis básico de visitas de una tienda online
Existen varias métricas básicas que ayudan averiguar si las bases creadas son las adecuadas o tenemos que trabajar en aspectos relaciones con el diseño, la usabilidad, confianza del sitio, etc. Una mejora de estos criterios también tienen un efecto directo en el posicionamiento web de una tienda por lo que merece la pena realizar un seguimiento continúo.
- Tiempo de estancia: es el tiempo que un usuario permanece de media en tu página. Aunque puede variar mucho en función del tema, los productos, el catálogo, etc. un dato orientativo para partir sería 1 minuto.
- Páginas por visita: esta métrica indica el número de páginas visitadas por una persona que accede a la web. Debería superar una media de 2 para empezar. Con catálogos más amplios incluso debería haber una media de 3-4.
- Porcentaje de rebote: que un 50% abandone inmediatamente la tienda nada más aterrizar no es un dato totalmente desconcertante. Es sin duda mejorable pero puede ser relativamente normal que sin optimización el dato de rebote sea incluso superior al 80%.
Análisis avanzado de tráfico para un comercio electrónico
El análisis básico es un paso inicial para averiguar si hay algún error grave en la página que impide que el usuario encuentre lo que busca y acabe adquiriendo el producto. Hay que investigar y entender lo que ocurre antes y durante de la decisión de compra.
- Microconversiones: aquí hay que definir todas aquellas acciones que pueden constituir un paso previo a la conversión final. Se trata de p.ej. descargarse el catálogo, acceder a la página de “sobre nosotros”, darse de alta en el boletín, etc. Las tiendas no suelen darle mucha importancia a las microconversiones a pesar de rol importante en el proceso de toma de decisión de compra del usuario.
- Conversiones: es el objetivo final de una tienda online. Hay que contar el número total de personas que acaban comprando en relación con aquellos que entran. Se suele hablar también del ratio de conversión que puede encontrarse al principio entre el 0,2-0,5%. De 1.000 personas que acceden a la tienda de media comprarían 2-5.
Para entender lo que ocurre en una tienda online hay que entender el peso que tienen las diferentes fuentes de tráfico para conseguir microconversiones y conversiones. Tienen que gustarte un poco los números para meterte a fondo en este mundo. Tiene su premio porque una vez que hayas entendido como puedes influir para mejorar tus resultados es “únicamente” cuestión de trabajo y tiempo para conseguir más ventas.
¿Cuáles son tus recomendaciones para realizar un análisis básico para vender más con una tienda online?
Hola Carlos!
La verdad es que no soy ningún experto en el tema, pero me parece muy interesante lo que has dicho de las microconversiones, como pequeños pasos que van generando confianza en el prospecto. Incluso pequeñas compras insignificantes pueden llevar más tarde a que el usuario adquiera lo que en realidad deseamos. Todo está en que el cliente esté interesado en nuestro producto y en generarle la confianza necesaria para comprarlo.
Saludos!
Yo no entiendo mucho de estadísticas online; pero sé algo de ventas. Lo más importante en una tienda online es su usabilidad.
Frecuentemente veo webs con tiendas online donde lo primero que aparece es el blog o noticias y la tienda es una pestaña más que tienes que abrir para enterarte de qué se vende allí.
Si yo tuviera una web con tienda online, lo primero que aparecería sería la tienda y si es con alguna oferta o novedad de producto o servicio, mejor. Intuitivamente, creo que Carlos ya se ha dando cuenta de ello y lo primero que aparece en su blog es su libro… podría mejorarlo con un enlace directo a otros servicios; pero bueno, creo que ha mejorado mucho la cabecera de su blog… al menos, ya queda claro a lo que se dedica… 🙂
Buenos días Carlos,
Yo tampoco entiendo mucho del tema analítica web, no más lejos de las visitas a mi blog, jeje.
Pero en cuanto a ventas creo que lo principal que debe de tener una página es su sencillez en modo de pago y facilidad para encontrar artículos y su precio, todo el procedimiento de compra en general.
Me ha gustado leer el post y aprender un poco más acerca de un tema tan interesante como puede ser la analítica web.
Hoy se publica en mi blog (una hora para…) el post de agradecimiento a todo lo que nos has enseñado a todos los que, como tú, hemos optado por lanzarnos a la web y formar parte del grupo de emprendedores y de la blogesfera.
Muchas gracias por todo.
Jorge
Muchas gracias Jorge por el post. No creo que me lo merezca pero 1.000 gracias!
De acuerdo con Javy!!
Se trata de conocer tu negocio y definir cuáles son tus objetivos (si tienes una tienda online, tu principal objetivo es vender). Esos objetivos los vamos consiguiendo con la conversiones y microconversiones (me ha gustado mucho el término). Y si la web o tienda online no es “usable”, se acabaron los objetivos, las conversiones y todo lo demás.
Por cierto, si la tasa de rebote es superior al 30%, empieza a preocuparte de verdad porque algo no funciona todo lo bien que debería.
Saludos!!!
Tengo un nivel muy bajo sobre el tema de la analítica web, estoy en los inicios la verdad aun me cuesta interpretar los datos.
Pero son datos interesantes, estaría bien hacer el mismo post pero en lugar de una tienda para un blog, para así tener una orientación más de como interpretar los datos de caras a un blog. 😀
Saludos.
Carlos… ¿Dónde se compra tu libro? Todavía no he podido enterarme.
Un saludo.
Hola a todos! Yo gestiono una tienda online y la analítica web es bastante importante, así como las conversiones y microconversiones, sobretodo si haces o quieres hacer una importante inversión en PPC . Estoy muy de acuerdo con lo que comenta Javy de la usabilidad. Y sobre la usabilidad, los datos estadísticos nos dicen cosas importantes, pero también añadiría la propia experiencia y conocimiento de tu sector y producto y de las tendencias tecnológicas. Cuando llevas tiempo y tienes experiencia, hay un “feeling” que te hace saber si algo va a funcionar mejor o peor. Al menos en mi sector y en mi caso, me pasa bastante.
Un saludo!
Otro punto importante a tener en cuenta son las diferentes tipos de entrada por tráfico orgánico.
Diferenciar bien el tráfico SEO por “Branding” o por “keyword” es fundamental.
A lo mejor, está entrando mucha gente a tu tienda online porque conoce tu marca. No es malo, obviamente. Pero significa que no estás posicionando bien tus fichas de producto, con lo cual las conversiones tienden a ser más bajas.
Para los recién iniciados, recomiendo el libro “El arte de medir” de Gemma Muñoz y Tristán Elósegui.
Para los “mayorcitos” “Análitica Web 2.0” de Avinash Kaushik
Un abrazo
Emiliano Pérez Ansaldi
@epaDesign
De todo lo que habéis comentado por aquí a mí lo que me resulta más gratificante es el tráfico orgánico. Yo lo veo como una publicidad gratuita que te hacen los buscadores y que cuesta mucho trabajo y optimización conseguir.
De las datos más útiles me quedo con los flujos de navegación. Son tremendamente ilustrativos y en ellos se ven cuanta gente entra por cada página y hacia que página saltan. Y cuanta gente se cae.
Se puede ver por ejemplo cómo 50 personas entran en una página A y 20 se van a B, 10 se van a C y 20 se caen, es decir, abandonan el sitio.
Si nos encontramos con que en una Tienda Online hay una página por la que se está perdiendo el tráfico podemos rápidamente tomar medidas y probar estrategias para ver si mejora el dato.
Es cierto, la analítica es más que importante pero el problema viene de cuando el comercio online es de tamaño reducido, es decir, depende de una persona o dos (muchas de las tiendas online actuales son así y más con la crisis) y esa persona debe ocuparse de todo: diseño, marketing, análisis, trato con proveedores y clientes, buscar ofertas, nuevas ideas, contabilidad, cuestiones legales… La tarea crece a un ritmo desproporcionado y el tiempo se escurre como arena entre los dedos.
Todos los perfiles mezclados en una persona solo no puede ser bueno pero es lo que hay actualmente. Toda una guerra… de guerrillas.
Saludos
[…] la mejor forma para ser independiente de otras fuentes de tráfico como Google, Facebook, Twitter y otras plataformas de terceros que no […]