Cómo emprender cuando tu familia depende de tu nómina en tu trabajo por cuenta ajena

Si emprender es un reto hacerlo cuando tienes la responsabilidad de una familia que depende de ti todavía más. Hay que utilizar la cabeza antes de dar el salto.

Muchos de los que leen este blog tienen la ilusión de emprender su propio proyecto pero se encuentran en circunstancias que dificultan realizar sus sueños. Sobre todo si tienes familia con hijos pequeños no puedes tomar tus decisiones de manera egoísta.

Emprender con familiaDerechos de foto de Fotolia

Emprender con familia complica dar el salto al vacio

Acabo de recibir un mail de David haciéndome una sugerencia para un post. El se encuentra en esta situación. Tiene 2 hijos que requieren atención y su familia depende económicamente de su nómina actual. “Lo que hay que hacer es lanzarse”, es lo que puedes leer en muchos blogs sobre emprendimiento. Claro, si tienes 25 años y no tienes responsabilidades de este tipo es relativamente “fácil” dar el salto al vacío.

Mi situación personal es casi idéntica a la de David. Tengo familia (1 hijo de 4 meses y una hija de casi 2 años y medio). Mis inicios han sido diferentes dado que he dado el salto consiguiendo una financiación externa lo que me ha proporcionado los medios económicos para emprender. Si estas en una situación parecida a la de David, te recomendaría seguir los pasos siguientes.

Cómo realizar tu sueño sin correr el riesgo de perderlo todo

Hay que emprender con cabeza. No sirve para nada perseguir tus sueños si el precio es demasiado elevado. No significa que tengas que decirle “adiós” pero igual merece la pena esperar un poco y convertirlo en un “hasta luego”.

1. Hablar con tu pareja: esto no es tu decisión. Si tu pareja no comparte y apoya tus sueños ya habrás fracasado antes de empezar. Arriesgas tu relación si das el paso sin tenerlo. Piénsate bien si quieres pagar este precio.

2. Planificar la semana: no vas a dejar tu trabajo al principio. Tienes que montar tu proyecto en paralelo en tus tiempos libres. Nadie ha dicho que será fácil así que asume que vas a quitarle tiempo que le dedicas normalmente a la familia. Si eres disciplinado y te organizas bien se podrá compaginar aunque no sea nada fácil.

3. Búscate un co-fundador: solo todo cuesta mucho. Para no morir en el intento es bueno tener un apoyo más allá de tus amigos y de la familia. Asegúrate que tu co-fundador también tenga resuelto los primeros 2 puntos.

4. Empieza a ahorrar: llegará un momento donde tendrás que cubrir 3-6 meses porque das el paso y todavía no tienes los mismos ingresos que en tu trabajo por cuenta ajena. Necesitas algo de margen. En cuanto más ahorres, más tiempo tendrás.

5. Márcate un plan: no es recomendable dar el salto si tu proyecto todavía no genera ingresos. Lo ideal es dejar el trabajo cuando tu proyecto ya pueda generar mínimo un 50% de lo que te aporta tu nómina a día de hoy. Fija un nivel de ingresos para pasarte al 100% a tu proyecto. Debes hacer lo mismo para decidir cuándo vas a dar el paso atrás otra vez.

6. Habla con tu jefe: si tienes el gen emprendedor típicamente eres una persona apreciada en tu empresa. Vale, no se puede generalizar pero es lo que he visto hasta ahora. Hay muchos jefes que te van a entender. Si hay mucha confianza incluso les podrías prevenir (siempre que estés cerca de hacerlo). Muchos te lo agradecerán dejándote la puerta abierta para volver en el caso que el proyecto no haya salido como previsto.

No existen las fórmulas secretas para emprender. La que te acabo de presentar tampoco lo es. Si te la pegas probablemente será más suave pero no te da la seguridad para que no ocurra.

¿Cuáles son tus consejos para emprender con familia?

CATEGORIES
TAGS
Share This

COMMENTS

Wordpress (17)
  • comment-avatar
    jesusgeta 10 años

    Hola Carlos,

    Discrepo en parte del último punto, aunque lo redactes basándote en experiencias que es importante, este punto es subjetivo porque habrá jefes que cuando vean a un emprendedor verán realmente a una persona no conforme con su trabajo o una persona que le pueda dejar tirado en más o menos tiempo.

    Una pena pero es así en muchos casos.

    Gracias por tus artículos!!

  • comment-avatar

    Aunque los consejo parecen de sentido común, supongo que mucha gente los pasará por alto, pero en ese caso ¿vale solo con el deseo de emprender? ¿si no te has planteado lo que aquí aparece escritor realmente eres emprendedor? es cuestión de debatirlo.

    Yo he tenido en cuenta casi todos los puntos. Hace poco que me decidí por el número 3, buscando apoyos externos pero conocidos a mis proyectos y el punto 6 lo descarto por completo, no creo que haga falta decir más.

    Yo añadiría una máxima del mundo de la bolsa: diversifica el riesgo. Si tienes varias ideas o proyectos, afianza el que te pueda dar ingresos recurrentes en menor tiempo.

  • comment-avatar

    Buen post. Quizá yo daría más importancia al punto 4, es decir, más que “empieza a ahorrar” yo diría “consigue mucho dinero, todo el que puedas”. Porque además de cubrir 3-6 meses, has de hacerte cargo de gastos de administración, logística, oficinas, locales. Y luego está la Administración, que lo primero que hace es exigir y pedir pasta.

  • comment-avatar

    Carlos: ya tengo ocho años viviendo 100% de Internet. Puedo decir que me ha pasado de todo, o casi de todo. Al final, para poder avanzar, hay que despegar de una buena vez. Procrastinar demasiado el primer paso, según lo que he visto, conduce al fracaso más absoluto. Este sería mi primer consejo:

    ¿Estás Paralizado?
    http://goo.gl/eE1MpW

  • comment-avatar

    Y este, mi segundo consejo:

    ¿Cómo Empezar?
    http://goo.gl/FMBkPw

    Saludos.

  • comment-avatar

    Buscarte un socio si económicamente es necesario en principio es bueno.
    Pero por la experiencia que tengo, con el paso del tiempo esa relación finalmente se va al traste.
    No quiero decir que siempre pase, pero ocurre muy habitualmente.

  • comment-avatar

    Me gustaron los puntos 1 y 5 porque últimamente se hace mucho hincapié en emprender pero no se recalca la idea de hacerlo con los pies en la tierra. Si el proyecto no es sostenible y la familia te apoya, igualmente será un desastre… pero es fundamental contar con el apoyo familiar en primer lugar. No añadiría más puntos.

    Gracias por el post, Carlos.

  • comment-avatar

    Muy buenas ideas Carlos,

    Junto con el otro post de “ignorar que es imposible” y hace poco también hablabas sobre la financiación inicial estás haciendo un buen conjunto de articulos sobre como empezar con los pies en la tierra, igual si crees que viene a cuento te puedo hacer un guest post explicando como mi proyecto va a autofinanciarse gracias a lanzarlo por fases. Creo que sería un buen caso práctico que encajaría con la filosofía de muchos de tus posts.

    Todas las ideas que has puesto son válidas, pero van a tener que adaptarse al caso. Algunos proyectos necesitarán un equipo más grande, otros menos financiación, y algunos podrán empezar solo cuando tengan unas oficinas en condiciones.

    Por suerte o por desgracia no hay un manual paso a paso que uno pueda seguir. Siempre hay que adaptarse.

  • comment-avatar

    Son consejos básicos que a veces olvidamos y que no ay que hacer.

    En el ultimo punto, ojala todas las empresas lo entendieran y dejaran la puerta abierta, por si fallara, pero la mayoría a la que saben que estas haciendo algo extra ya te miran con malos ojos.

    Es cruel pero es así, ay que ir con mucho cuidado hoy en día.

    Yo con mi proyecto, voy mas despacio de lo que quiero, pero es lo que toca ir despacio y con buena letra no querer correr.

    Saludos.

  • comment-avatar

    Yo creo que todos los puntos están muy bien adecuados, y emprender solo se hace más dificil que emprender acompañado a mi me a tocado ir solo, y en cada etapa e podido salir adelante, como consejo personal diria que hay que ir por esos sueños
    Saludos desde Chile

  • comment-avatar
    Santiago 10 años

    Con 25 años las “fracturas” son más fáciles de recuperar, pero con cualquier edad dar un salto al vacío, es de locos, es un suicidio.
    De acuerdo con los 5 puntos, coincido con los comentarios, son básicos y necesarios.
    El punto 6 sobra, no he conocido a ningún “jefe” – y he tenido muchos- que entienda tu marcha de su empresa ( salvo que sea él el que te eche).

    Hace años la palabra “emprendedor” no existía, bueno si, era empresario.
    Ahora ya no hay empresarios (se marcharon con el dinero) , solo quedan en algunos casos sus errantes empresas (pequeñas, medianas o grandes, mejores o peores)

    Los que queramos sobrevivir de ahora en adelante debemos ser emprendedores-empresarios, creativos, innovadores, en constante evolución, con verdadera pasión por lo que haces.
    De otro modo no conseguirás realizar tus sueños, solo – si tienes suerte – lograrás el objetivo económico.

  • comment-avatar

    Me parece un post muy interesante. Y en algunos puntos lleva bastante razón.
    Destacar que las circunstancias de cada persona (emprendedor) con familia, y con hijos es distinta en cada caso. No se puede sacar una “regla general”. Sin embargo algunos puntos son buenos consejos a tener en cuenta.
    Emprender no deja de ser una “aventura”. Sin embargo, siempre será más positivo llevarla a cabo en equipo.
    Encontrar co-fundadores, no es tarea fácil. Por ello, cuanto antes empieces mejor. Contra más personas hables y conozcas más cerca estarás de encontrar el perfil idóneo para tu futuro equipo.
    El tema del capital, como todo emprendedor tendrás que empezar con tu propio “seed capital”, más el capital de las 3F´s famosas.

    Os recomiendo una nueva plataforma que ofrece alternativas para mucho de los puntos comentados. Para conseguir personas que formen parte de tu equipo emprendedor (red social) y para poder optar a conseguir capital, una vez seas una startup(empresa) y busques inversores (en este caso en formato “equity-crowdfunding”(inversión online en startup´s)).

    La página es: http://www.Bihoop.com

  • comment-avatar

    Tengo 40, ex mujer, mujer, 2 hijos con una y una bebé con la actual. Hace 2 meses renuncié a mi trabajo, y con dinero para 1 año, estoy emprendiendo. Discrepo sólo en esto: si se utiliza la cabeza, no se toma una decisión así!.

    • comment-avatar
      Carlos Bravo 10 años

      Eres un valiente… ¡Suerte con el proyecto! 🙂

  • comment-avatar

    Yo estoy casado y con 2 hijos (uno de ellos un bebé de 2 meses) y estoy emprendiendo, pero en un negocio online, algo que me permite combinar mi trabajo por cuenta ajena con mi nuevo proyecto, en el cual puedo trabajar desde casa y con la flexibilidad de horarios que yo escoja, todo sin descuidar a mi familia.

    Quizás si hubiera estado soltero y viviendo con mis padres me hubiera lanzado de lleno a mi nuevo proyecto, pero como dijo el Padrino: “…la familia es lo mas importante”.

  • comment-avatar

    Hola Carlos:

    muy buen artículo sintetizando claves, algunas de ellas, cada cual tendrá también sus puntos a destacar dependiendo del caso y de la situación de cada uno, como se refleja en los comentarios. Si emprender ya es un circo de 3 pistas, hacerlo cuando la familia depende de ti…incorpora un par de ellas más, mínimo. Algo a tener en cuenta es saber gestionar las situaciones de tensión que aunque tu jefe o tu pareja tengan en cuenta siempre salen a relucir y pueden minar poco a poco tu proyecto. Otra cosa que añadiría es que cuanto menos gastos te demande el proyecto mejor (es una obviedad), pero si puedes emprender online con productos de bajo coste de producción mejor que mejor. Producto online

  • comment-avatar

    […] Marketing de guerrilla: Cómo emprender cuando tu familia depende de tu sueldo […]

  • Disqus ( )